![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjClOnI3A9qp6UI3Z9zayE66qpB0HG7zbSz4Kh61euqJ30iJwGa1k8RZYmz4NyQMDMfSA28Z5MX6rfzaAakmtqmyVAO1dJv2CfqC0dS3htrQUkfVttRgdG1DCU2x3vlSbP4PZXteHBVi0MB/s1600/dfgdfgdf.jpg)
sábado, 11 de febrero de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
Cómo se evita el cólera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFk9jXqvV9uabliq0pBtFOyhov8_vxdlBUDcPdukaPtAecygrTStQL8zUw5Sje1DbC7Iw3otUabY8pZPvHu9wQWJQA0NUvGgkUQrAqENTWKqDyNIk8zoVAJFSZkn_TU1PoA0bwrMCD0AS5/s320/jjjjjjjjjjjjjsdf.jpg)
La epidemia del cólera, se ha extendido hacia el sur
del continente afectando a Bolivia y el norte de Argentina.
En nuestro país ha sido posible hasta ahora, controlar
los efectos del cólera, gracias a la activa participación de la ciudadanía en
el cumplimiento de las medidas preventivas recomendadas por los organismos de
salud.
Sin embargo, debemos mantenernos permanente alertas
ante cualquier indicio de la aparición del mal aplicando las siguientes
medidas:
1. No beba agua que no sea potable, sólo en casos
extremos, en que no haya otra fuente al alcance, podrá beberse agua de ríos o
pozos previo hervirla durante 15 minutos.
2. No deben consumirse mariscos ni pescados crudos.
3. Consuma solamente hortalizas o verduras previamente
cocidas. Las verduras deben remojarse en agua con cloro o desinfectante durante
15 minutos.
4. No olvide que puede en algún momento contaminarse
el mar en alguna playa específica, dado que la enfermedad se transmite por las
deposiciones humanas que llegan al mar por las alcantarillas. Manténgase
informado.
5. No es aconsejable salir de camping, tampoco defecar
en lugares no habilitados para ello, menos cerca del mar o cursos de agua.
6. No es aconsejable consumir alimentos de dudoso
origen o vendidos en la calle. De preferencia consumir productos de marcas
conocidas y confiables. Siempre es bueno chequear la fecha de vencimiento de
los alimentos envasados.
7. Mantener las uñas cortas y limpias. No olvide
lavarse muy bien las manos después de pasar al W.C.
8. Procure botar las basuras en bolsas plásticas
cerradas y combatir cualquier vector transmisor de infecciones (moscas,
ratones, etc.).
9. De enfermarse bruscamente con diarrea violenta debe
acudirse inmediatamente a Policlínico para evitar agravamiento de la
enfermedad.
10. De tener contacto con alguien enfermo de cólera,
debe consultar médico de inmediato a objeto que se tomen las medidas
preventivas correspondientes.
jueves, 9 de febrero de 2012
Conceptos de Bulimia y Anorexia
Conceptos
de Obesidad, Anorexia y Bulimia
Obesidad:
Aumento de la proporción de la masa corporal.
Alteraciones
metabólicas.
Deterioro
de la salud del individuo.
Repercusiones
a nivel económico, social y psicológico.1
Historia:
No
es un fenómeno reciente, se remonta desde el periodo del paleolítico, donde se
le considero como símbolo de abundancia, como podemos observar con la “Venus de
Willendorf” que representa a una mujer obesa y corresponde a un culto hacia la
fertilidad y la abundancia.1
A
través de la historia, la ganancia de peso y el almacenamiento corporal de
grasa era visto como un signo de salud y prosperidad, pues la seguridad de una
ingestión adecuada de energía solo era permisible para clases sociales
dominantes.1
Sin
embargo desde la Grecia antigua Hipócrates había reconocido que la obesidad se
acompañaba de otras enfermedades y lo más recomendable era una alimentación
moderada.1
Anorexia
nerviosa: Proviene del latín a (negación) y orégo (apetecer). Literalmente
significa perdida del apetito, lo cual es engañoso, ya que las personas con
anorexia frecuentemente tienen hambre, pero rechazan la comida. Se caracteriza
por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales. Son
personas excesivamente delgadas. Las características esenciales de la anorexia
nerviosa consisten en:
¬
El rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal. Existe una perdida de
peso provocada por el propio enfermo (consumo inadecuado de alimento o
ejercicio excesivo) que puede llevar a un estado de inanición.
¬
En un miedo intenso a ganar peso.
¬
En una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del
cuerpo, con una extrema preocupación por la figura y peso corporales.
Principalmente
se presenta en las mujeres poco después de la pubertad, es rara en hombres.
Las
mujeres afectadas de este trastorno, aunque hayan pasado la menarquia, sufren
amenorrea.4, 5 y 3
Bulimia
nerviosa: Proviene del latín bous (buey) y limos (hambre). Se presenta
generalmente en mujeres con un peso normal. Las características esenciales de
la bulimia nerviosa consisten en atracones (consumo a lo largo de un período
corto de tiempo de una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de
los individuos comerían), seguidos por conductas compensatorias inapropiadas
como el vómito provocado, al abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. Existe una preocupación
excesiva sobre la figura y el peso corporal. 5 y 10
Qué es la andropausia
Las alteraciones biológicas de la testosterona en el
fondo van mucho más allá del nivel reproductor y sexual. La testosterona tiene
un efecto anabólico interesante sobre hueso, músculo, cerebro y estado de la
función cerebral, sobre el estado de la circulación, piel, hígado. Y esta
acción la va a ejercer no sólo a través de sí, sino que también a través de sus
metabolitos como lo es la dihidrotestosterona (DHT) que se desarrolla en los
genitales, en la próstata, etc. También lo va a hacer a través de su metabolito
aromatizado que es el estradiol.
En el cerebro del niño y cerebro adulto hay receptores
para estrógenos, por tanto hay actividad de la aromatasa y por tanto el cerebro
recibe la acción de la testosterona. Se dice que el mejor estimulante de la
sexualidad son los andrógenos en la mujer y en el fondo va ligado a esto
(transformación de testosterona a estrógenos en cerebro).
2.-CAUSAS DE HIPOGONADISMO
Las causas de hipogonadismo, en el fondo van
relacionadas con la edad
En el RN son fundamentalmente causas genéticas
En el adulto joven son causas tumorales, traumáticas o
quirúrgicas
Pero en el adulto mayor comienza a haber una
declinación los niveles de testosterona de origen poco claro, y hay un tanto de
disfunción hipotálamo – hipófisis como también una insuficiencia testicular en
la respuesta al estimulo de las Gonadotrofinas, como en la incapacidad de las
células de Leyding de producir testosterona.
El punto está en que el diagnostico de este
hipogonadismo de inicio tardío se mezcla un poco y se confunde con otras
condiciones que también van asociadas a la edad, el envejecimiento y las
comorbilidades, porque los síntomas no son específicos.
El hipogonadismo de inicio tardío tiene una
prevalencia relativamente alta si lo medimos con determinaciones bioquímicas.
Si determinamos la testosterona pura va a ir
aumentando (¿? Me imagino que debe ser disminuir, pero le escuche aumentar…)y
puede llega a ser de un 40% cerca de los 60 años y mas en base a la
testosterona libre, así que la prevalencia es significativa
La testosterona tiende a ir declinando en su
producción en forma gradual fisiológica normal a medida que avanzan los años. A
partir de los 35 comienza a disminuir la producción de testosterona, pero que
caiga fuera de los rangos de normalidad, es lo que ocurre en ese porcentaje que
en promedio es el 20% de los hombres después de los 60 años.
La testosterona total como la libre van a presentar
esta declinación progresiva en forma absolutamente cubierta.
Nadie quería estudiar cómo era la presencia y
prevalencia de este hipogonadismo y se encontraron que en realidad sólo un 11%
de los pacientes en este grupo de edad presentaba índices de hipogonadismo.
qué es la menopausia
Se define como “el cese permanente de menstruaciones como resultado de la pérdida de la actividad folicular ovárica”. Sólo de actividad folicular, pues aunque disminuida, la actividad endocrina ovárica se mantiene en el tiempo. Se realiza el diagnóstico luego de 12 meses consecutivos de amenorrea, descartando otras causas, pero siempre de manera retrospectiva. La mayoría de las mujeres menopáusicas están en un rango entre 50 y 64 años, con un promedio de inicio de los 50.3 años. No obstante, se considera “normal”su inicio a partir de los 40 años, no así bajo este límite de edad.
No existe un marcador biológico adecuado para este evento, por lo que la mujer no puede decir “hoy empezó mi menopausia”haciéndose el diagnóstico retrospectivo, por lo que no se recomiendan mediciones seriadas de hormonas (estrógenos-FSH) para intentar reconocer el último período menstrual. De hecho, se recomienda que el diagnóstico sea lo más natural posible una vez que la mujer reconoce su última regla con 12 meses de anterioridad.
La PREMENOPAUSIA comprende todo el período reproductivo previo a la menopausia, mientras que la PERIMENOPAUSIA refiere al período inmediatamente previo a la menopausia (con cambios endocrinológicos, biológicos y clínicos) y el primer año luego de la menopausia (o sea, un año antes y un año después).
Sobre el término “climaterio”, éste debería abandonarse para evitar confusión de acuerdo a algunos autores, pero aún así es ampliamente utilizado hoy por hoy; significa “el paso de una etapa reproductiva a una no reproductiva”, e incluye a todos los discutidos anteriormente.
La menopausia además de ser un fenómeno natural puede ser inducida, como ocurre en las ooferctomías (quirúrgica), o ablación endometrial causada por un tratamiento de quimio o radioterapia (médica).
La postmenopausia comprende el período de la vida de la mujer luego de la última regla, independiente si fue inducida o espontánea. Es un concepto “poco usado”, pues los que predominan y es necesario manejar son los de menopausia, perimenopausia y climaterio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)