lunes, 1 de octubre de 2012

CÁNCER ( telégrafo)




miércoles, 29 de agosto de 2012

Vacunarán contra el HPV a partir de marzo de 2013

El Ministerio de Salud habilitará la vacuna contra el HPV a partir de marzo de 2013, coincidiendo con el comienzo del año lectivo. Antes hará una campaña masiva de educación sobre la importancia de los controles ginecológicos.
La decisión de universalizar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (HPV, por sus siglas en inglés) ya está tomada. La vacuna, que puede prevenir el cáncer de cuello de útero, se comenzará a distribuir en forma gratuita a la población a partir de marzo de 2013, informaron ayer a El País fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP).
La idea de las autoridades sanitarias es que la campaña de vacunación coincida con el comienzo del año lectivo, ya que las principales destinatarias son las alumnas de 5° y 6° año escolar.
En lo que resta del año, el MSP se abocará a desarrollar un plan integral de prevención del cáncer cervicouterino. Y la principal apuesta en ese sentido será la de mejorar la cobertura de mujeres que se realizan los controles anuales de papanicolau (PAP), uno de los métodos básicos para la prevención de este cáncer. Hoy en día la cobertura de estos controles es baja: sólo el 30% de las mujeres lo hacen. El MSP ya trabaja en un proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de este control y también prepara una campaña publicitaria sobre la importancia de los exámenes ginecológicos. Las autoridades sanitarias quieren enviar el mensaje de que la vacuna por sí sola no previene los tumores sino que debe estar acompañada de otras acciones de prevención. De hecho, ese es el discurso que ha predominado en la Academia en torno a la polémica sobre la universalización de la vacuna.

Factor Vázquez. La resolución del MSP zanja una polémica cada vez más encendida entre gobierno y oposición que comenzó un par de semanas atrás cuando el MSP anunció que condicionaría la universalización de la vacuna a mejorar en un 80% la cobertura de los controles de PAP, y estimó que esto ocurriría recién en dos años. La oposición reaccionó airada y el gobierno empezó a enviar otras señales; ya no se hablaba de años, sino de meses antes de liberar la vacuna.
En tanto, el expresidente Tabaré Vázquez, que hasta ahora se había mantenido ajeno a la discusión, expresó en la noche del lunes su postura a favor de la vacunación e hizo pública ayer en El Observador una carta en donde detallaba un plan de prevención para rodear el programa de inmunización.
Según supo El País, fue el propio Vázquez el que sugirió la creación de una comisión que analice el tema y le pidió al ministro de Salud, Jorge Venegas, que sea el único vocero de sus avances. Ayer Venegas suspendió una ida al Parlamento a explicar la posición del MSP; estaban trabajando en este nuevo plan que se inicia en 2013.

sábado, 25 de agosto de 2012

HPV ( información Diario El País)

Sociedad de Ginecología fijó postura y recomienda vacunar contra HPV

 

 

FEDERICO CASTILLO
La Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU) emitió ayer un comunicado en donde recomienda la vacunación para prevenir el virus HPV. En las consultas particulares, la mayoría de los pediatras y ginecólogos adopta la misma postura.
En medio del debate instalado acerca de la universalización de la vacuna contra el virus HPV, que puede prevenir el cáncer de cuello de útero, los ginecólogos marcaron su postura. Los especialistas se cuidaron de ingresar en la polémica de si la vacuna debe o no ser administrada por el Estado, simplemente afirmaron en un comunicado que recomiendan su aplicación como una herramienta más de prevención.
En el documento, fechado ayer, la SGU establece que "de acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación para prevención de la infección por HPV, junto con la realización en forma rutinaria de la colpocitología oncológica con técnica de Papanicolau, como elementos asociados en la prevención del cáncer de cuello uterino".
El presidente de la SGU, Gustavo Ferreira, aclaró que no fijaron posición en función de la discusión y la polémica - "de la cual nos mantenemos al margen"- sino que lo que se busca es establecer una guía para los colegas en su práctica habitual.
"No podemos fijar una recomendación a nivel nacional sobre liberar la vacuna: no nos compete y no hemos formado parte de la discusión directamente. Esas son políticas sanitarias que se discuten a otro nivel. La recomendación nuestra es que estamos de acuerdo con la vacuna", explicó.
La semana pasada estalló la polémica en torno a la vacuna HPV cuando el gobierno anunció que postergaría su inclusión en el certificado esquema de vacunación y, por ende, sólo accederán a la misma quienes puedan pagarla. La oposición reaccionó indignada y se generó un fuego cruzado con el gobierno. El subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, defendió con energía la decisión tomada y acusó a la oposición de "partidizar" la discusión.
RECOMENDADA. El presidente de la SGU destacó que la postura es a favor en la vacunación en general y no hace distinción entre las dos vacunas que hay en el mercado local para prevenir el HPV, la Cervarix, del laboratorio británico Glaxo, y la Gardasil del laboratorio alemán Merck.
Para establecer su recomendación, los ginecólogos se basan en un documento de la OMS de abril de 2009.
Allí, la organización internacional reconoce que el cáncer cervicouterino y otras patologías relacionadas con el PHV constituyen un problema de salud pública mundial y recomienda incluir la vacunación sistemática contra el PHV en los programas nacionales de vacunación. Aclaran que esto debe a estar sujeto a cuatro factores: que la prevención del cáncer cervicouterino y/o de otras enfermedades relacionadas con el PHV sea una prioridad de salud pública; la introducción de la vacuna sea viable en términos programáticos; sea posible garantizar la financiación sostenible, y se tome en cuenta la costoeficacia de las estrategias de vacunación.
CONSULTAS. Ferreira dijo que más allá de la postura orgánica de la SGU de recomendar la vacuna, cada ginecólogo es libre, de acuerdo a sus convicciones, de hacerlo o no. Él personalmente la recomienda a sus pacientes en la consulta. Y aseguró que si bien hay distintas posturas la mayoría de sus colegas también optan por aconsejar la vacunación. Pero Ferreira insistió en que sólo con la vacuna y los exámenes periódicos de Papanicalu (PAP) no es suficiente. "El examen clínico es tan importante como hacer el PAP, porque hay lesiones que no las detecta y a veces se pueden detectar a simple vista" en una revisión. Los pediatras también tienen una postura definida en cuanto a la recomendación de la vacuna. La mayoría lo hace basándose en un estudio científico avalado por la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

4.500 vacunas

Según datos del laboratorio Glaxo, que distribuye una de las dos vacunas contra HPV que hay en el mercado, en el último año (julio 2011-agosto 2012) se vendieron unas 4.500 vacunas. Desde Glaxo se advierte un "incremento" en la demanda en los últimos dos años.

lunes, 20 de agosto de 2012

Inmunidad pasiva-activa


La inmunidad es la capacidad de defensa del organismo ante la presencia de agentes patógenos y puede ser pasiva o activa

 
La inmunidad es la capacidad que tiene el organismo para poder resistir al ataque de cualquier germen o sustancia peligrosa y acabar con ellos y en el organismo humano puede ser de dos formas: pasiva y activa.La inmunidad pasiva, es una forma de protección rápida, pero de corta duración, que se adquiere durante el embarazo y se refuerza a través de la lactancia materna.
Cuando una madre se alimenta bien, descansa, no fuma, no toma, no ingiere drogas o medicinas sin control médico y no se expone a radiografías sin protección, su bebé tiene muchas más posibilidades de nacer con defensas naturales, que le llegan a través de la sangre materna.
La inmunidad pasiva también se adquiere a través de sueros o gammaglobulinas, que son sustancias que producen anticuerpos para combatir algunas enfermedades producidas por bacterias, pero que también actúan por poco tiempo.
Las gamaglobulinas proceden de sangre de un ser humano que por haber padecido cierta enfermedad, desarrolló los anticuerpos correspondientes. Su administración y control debe ser muy cuidadoso porque se tiene que buscar siempre la compatibilidad sanguínea y la salida de la sangre, que si no tiene un control adecuado, puede contener virus de otras enfermedades graves como el SIDA o la hepatitis.
La inmunidad activa se adquiere por medio de las vacunas y la protección puede durar toda la vida.
Las vacunas o antígenos son substancias que al ser introducidas al cuerpo actúan sensibilizando al organismo en tal forma que éste moviliza las defensas específicas rápidamente y se forman los anticuerpos; a esta acción se le llama resistencia específica, que es una situación adquirida en el sentido que sólo se presenta cuando el organismo se pone en contacto con un antígeno o vacuna.
Las vacunas en uso actualmente se preparan con gérmenes vivos y atenuados y otras tienen gérmenes muertos. Las que se elaboran con gérmenes vivos y atenuados, tienen mayor capacidad de producir anticuerpos.
El mejor resultado de la producción de anticuerpos se obtiene cuando la vacuna “remeda” la enfermedad, pero sin correr el riesgo de padecerla.
Existen vacunas que se administran por vía oral, como la de la polio y otras que se administran intramuscularmente por medio de inyecciones.
Su actividad empieza en el momento de inocularla o administrarla. De inmediato la sangre y el sistema linfático comienzan a producir anticuerpos, que poco a poco superan a los invasores y como se “registra” el dato del agente extraño, la persona queda inmune al ataque de esa enfermedad, así, cuando entran gérmenes vivos al organismo, inmediatamente se activan las defensas que ya estaban preparadas para ello.

viernes, 17 de agosto de 2012

SÍFILIS


Enfermedad infecciosa de transmisión sexual, provocada por la bacteria Treponema pallidum. La Sífilis es una enfermedad aguda, con un período de incubación de 1-6 semanas, que se transmite a través del contacto sexual, vía placentaria de la madre al feto y en forma directa por contacto con los chancros sifilíticos.

Signos y síntomas
La enfermedad se divide en tres fases.
FASE PRIMARIA
Aparece una o más ampollas en la boca, pene, vagina, vulva, cuello uterino o ano que se ulceran, dando lugar a una llaga de forma oval e indolora denominada chancro. El o los chancros desaparecen al cabo de 30-45 días. En algunos casos particulares las ulceraciones pueden estar ocultas, y de esa forma ignorarse que la pareja sexual tiene Sífilis. Si no se administra el tratamiento adecuado, la enfermedad progresa hacia la segunda fase.

Chancros sifilíticos


FASE SECUNDARIA
A los 6 meses de la desaparición de los chancros se inicia la segunda fase, donde se presenta:

-Cuadros febriles
-Dolor de garganta
-Cefalea
-Caída del cabello
-Inapetencia
-Pérdida de peso
-Ronchas rosadas e indoloras en manos, cara, pecho, espalda y genitales

Ronchas rosáceas indoloras



Esas ronchas son muy contagiosas si contactan con la piel lesionada de una persona sana. Luego de 3-6 meses de duración, más del 50% de los casos pasa a una etapa latente que puede durar muchos años, donde los signos y síntomas aparecen cada tanto.
FASE TERCIARIA
Es la etapa final de la Sífilis, y la más grave. La bacteria despierta y ataca el sistema nervioso y otros órganos, provocando:

-Ceguera
-Insuficiencia cardíaca
-Pérdida de coordinación
-Parálisis
-Trastornos cerebrales
-Cuadros de demencia
Aunque los antibióticos llegan a controlar a los gérmenes, las lesiones provocadas en esta tercera fase son irreversibles, pudiendo ocasionar la muerte del enfermo.
Es posible que la mujer embarazada que padece Sífilis infecte al feto, con lo cual corre riesgos de que el bebé nazca con graves trastornos en el desarrollo o incluso muerto, según sea el tiempo que la futura madre haya estado infectada.

Diagnóstico
Mediante un examen del líquido presente en los chancros con el microscopio común, se pueden visualizar las bacterias causales de la Sífilis. En ausencia de lesiones, un análisis de sangre permite determinar con certeza la presencia o no de anticuerpos contra Treponema pallidum.

Treponema pallidum vistas al microscopio

Pronóstico
Favorable a reservado.

Tratamiento
Se realiza a base de antibióticos. Cuando se comienza en la fase inicial, la Sífilis remite totalmente. Las lesiones producidas en la fase terciaria son irreversibles.

Prevención
-Utilizar siempre preservativos en las relaciones sexuales (vaginales, orales, anales), en especial si se realizan con compañeros diversos y con personas promiscuas
-Mantener relaciones sexuales seguras, sin riesgos
-Someterse a análisis periódicos en los casos de mantener relaciones sexuales de riesgo
Es importante señalar que la presencia de chancros y úlceras genitales predisponen a contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las personas sexualmente activas que presenten secreciones anormales o lesiones ulcerosas en la zona genital tienen que acudir a la revisación médica para determinar la presencia o no de una infección de transmisión sexual. La mujer embarazada tiene que ser examinada para evitar comprometer la salud de su futuro hijo.
La Sífilis es una enfermedad recurrente, con lo cual haberla padecido no significa tener inmunidad de por vida hacia Treponema pallidum.

Infección por el virus del SIDA

INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), perteneciente al género Retrovirus, es un agente infeccioso que al ingresar en el huésped va destruyendo lentamente el sistema inmunológico. Esto ocasiona un deterioro progresivo en los mecanismos de defensa para combatir todas las infecciones a las que está expuesto el organismo. La infección por VIH se propaga de manera alarmante en casi todo el mundo, especialmente en áreas urbanas. Se sospecha que alrededor de 6000 personas se infectan diariamente, siendo los adolescentes los más vulnerables.
Desde que ingresa el virus en el organismo sano hasta que aparecen anticuerpos en sangre (periodo de ventana) transcurren alrededor de 3-6 meses. El VIH ingresa a la sangre del huésped susceptible:
-A través de las prácticas sexuales, ya sean vaginales, orales o anales. Todo acto sexual que produzca lesiones o irritaciones, por más pequeñas que sean, aumentan el riesgo de transmisión
-Por medio de la sangre, al compartir agujas para la administración de drogas inyectables
-Vía transplacentaria (bajo porcentaje)
-En el momento del parto
-Con la leche materna, cuando una madre positiva amamanta a su hijo
Las transfusiones sanguíneas han dejado de ser una forma de transmisión para los receptores, puesto que actualmente se analiza la sangre de los dadores en forma obligatoria.
El blanco del VIH son los linfocitos T CD4, que son un grupo de glóbulos blancos especializados en reconocer y neutralizar aquellas partículas ajenas al organismo. El VIH ingresa al linfocito mediante endocitosis mediada por receptores. El agente posee proteínas en su cubierta que se adhieren a los receptores CD4 del linfocito T. Esta fusión es específica, ya que no se produce en otras células del organismo.

Signos y síntomas

Al principio, las personas positivas al VIH no presentan signos y síntomas, aunque están en condiciones de transmitir el virus a individuos sanos a partir de las seis horas de la entrada del VIH al organismo. No se altera el estado de su salud a pesar del deterioro progresivo del sistema inmunitario. Luego de un tiempo determinado, que pueden ser de varios años, aparece la etapa sintomática, donde se producen:
-Cuadros febriles
-Cefaleas
-Erupciones en la piel
-Inflamación de los ganglios linfáticos
-Dolores musculares
-Fatiga
Cuando el sistema inmunológico está muy deteriorado, la persona VIH positivo sufre infecciones periódicas en distintas partes del cuerpo, rebeldes al tratamiento. El estado de salud del enfermo empeora y entra en la etapa del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Diagnóstico
Se realiza mediante un estudio de la sangre (ELISA), con el fin de descubrir anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana. El examen es positivo si hay presencia de anticuerpos, lo que supone que en algún momento hubo ingreso del virus al organismo. Tal como fue señalado, la formación de anticuerpos contra el VIH puede demorar tres meses como mínimo. Una persona negativa al VIH (ausencia de anticuerpos en sangre), con factores de riesgo para contraer la infección, debería repetir el estudio en sangre luego de transcurridos tres meses del primer análisis.

Complicaciones
-Pérdida de peso corporal
-Infecciones oportunistas (candidiasis, micosis varias)
-Herpesvirosis simple
-Neumonías
-Tuberculosis
-Formaciones tumorales
-Encefalitis por Toxoplasma gondi

Pronóstico
Es reservado a grave. Las infecciones por VIH no tienen cura por el momento, pero sí es posible el control de la actividad viral por medio de medicamentos específicos.

Tratamiento
Incluye una combinación de distintos fármacos antivirales junto a exámenes médicos periódicos. De esa forma es posible prevenir algunas complicaciones y retardar, incluso evitar, la aparición del sida. Las personas con trastornos neurológicos y las que poseen menos de 500 linfocitos T CD4 por cada milímetro cúbico de sangre, cifra que indica compromiso del sistema inmunológico, deben recibir fármacos antiretrovirales si el médico así lo dispone. Además, la mujer embarazada que sea positiva al VIH también tiene que tomar la medicación para reducir las posibilidades de infectar al feto.
Aunque las drogas antiretrovirales no curan por el momento las infecciones por VIH, su empleo ha logrado mejorar y prolongar la vida de las personas infectadas.

Prevención
-Utilizar siempre preservativos en las relaciones sexuales (vaginales, orales, anales) con personas VIH positivas, con consumidores de drogas inyectables, con personas ocasionales y con compañeros promiscuos
-No compartir agujas y jeringas
-Mantener relaciones sexuales seguras, sin riesgos
-Asegurarse que las prácticas de acupuntura, realización de tatuajes o colocación de aros o piercing se efectúan con material estéril y descartable
-No compartir utensilios de aseo personal con gente desconocida
-Las mujeres con intención de embarazarse deben realizarse un análisis para detectar VIH
-Las madres VIH positivas no tienen que amamantar a sus bebés, ya que es posible la transmisión el virus
Las mujeres seropositivas tienen un 20-30% de probabilidades de tener un hijo positivo. Muchas veces es necesario que transcurra más de un año para saber si el niño posee el VIH.

Síntesis
VIH y sida no significan lo mismo. La persona que se infectó con el retrovirus pero no posee sintomatología alguna es portadora, es decir, es VIH positivo. Si el individuo desarrolla procesos tumorales, infecciones recurrentes y un notorio deterioro en el sistema inmunocompetente, posee el sida. Sin tratamiento, suelen transcurrir por lo menos unos 10 años desde el momento del ingreso del retrovirus al organismo hasta la aparición del sida. Durante ese período de tiempo, el sistema inmunológico se va debilitando en forma progresiva.

viernes, 22 de junio de 2012

Noxa

NOXAS

Las noxas son factores capaces de ocasionar perjuicio a un individuo ya sea por exceso, defecto o carencia frente a un organismo. Las noxas, sinónimo de agente etiológico, se clasifican en biológicas, físicas, químicas, psíquicas y sociales.

NOXAS BIOLÓGICAS
Están representadas por los virus, las bacterias, los hongos, los protozoarios y los parásitos internos y externos. Todos ellos están dentro del grupo considerado como agentes patógeno.
Los virus son parásitos obligados, todos patógenos, ya que necesitan de un hospedador para sintetizar las proteínas y poder reproducirse. Están compuestos por ADN o por ARN y rodeados por una cápside, que es una cubierta de naturaleza proteica. Dentro de las muchas enfermedades que provocan los virus están la gripe, el sida, la fiebre amarilla, el dengue, la hepatitis virósica y la rabia.
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. No todas son patógenas. Se clasifican en Gram positivas si la pared se tiñe de violeta con el colorante violeta de genciana, y en Gram negativas si se tiñen de rosa con el mismo colorante. La pared celular es responsable de la forma que adoptan las bacterias, pudiendo ser esféricas (cocos), alargadas con forma de bastón (bacilos), en espiral (espiroquetas) y en forma de “coma” (vibrios). Algunos ejemplos de enfermedades bacterianas de humanos y animales son el tétanos, la sífilis, la escarlatina, el cólera y la tuberculosis.
Los protozoarios son microorganismos unicelulares eucariotas, siendo patógenos solo algunos. Se clasifican de acuerdo a su movilidad en flagelados, ciliados, sarcodinos (pseudópodos) y esporozoarios. Dentro de las enfermedades que producen está la toxoplasmosis y el mal de Chagas.
Los hongos son, en su mayoría, microorganismos pluricelulares heterótrofos. Aquellos que se alimentan de materia orgánica en descomposición se denominan “saprófitos”, muy importantes en la transformación de la materia en los ecosistemas naturales. Los que se nutren de otros organismos son hongos parásitos. Ocasionan enfermedades llamadas micosis o fungosis, por ejemplo las tiñas y el pie de atleta.
Los parásitos son metazoos pluricelulares y complejos. Alguno de ellos son insectos (piojos, pulgas), arácnidos (ácaros de la sarna, garrapatas), cestones (gusanos chatos o tenias) y nematodos (gusanos redondos). Ciertas parasitosis internas son enfermedades ocasionadas por gusanos, que afectan a varios sistemas como el digestivo o el respiratorio. Ingresan por vía oral a través del agua o los alimentos infestados de huevos o larvas del parásito, como sucede con las ascaridiasis, la oxiuriasis y la teniasis. La sarna y la pediculosis son parasitosis externas, provocadas por un ácaro y por un insecto, respectivamente.
El lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y multiplican se denomina reservorio. Es decir, un reservorio es cualquier ser humano, animal, artrópodo, suelo, materia, o una combinación de ellos, en el cual normalmente vive y se reproduce un agente infeccioso del cual depende para su supervivencia, de manera que pueda ser transmitido a un hospedador susceptible.

NOXAS FÍSICAS
Son ocasionadas por los rayos ultravioletas (largas exposiciones al sol) rayos X, factores climáticos (presión atmosférica, cambios bruscos de temperatura ambiente) y traumatismos variados (golpes o heridas).

NOXAS QUÍMICAS
Son causales de intoxicaciones, por ejemplo ingestión de agua o alimentos con venenos, inhalación prolongada de productos tóxicos (pinturas, solventes, combustibles, monóxido de carbono) y mordeduras de animales ponzoñosos como ofidios, arañas, insectos y escorpiones, entre otros.

NOXAS PSÍQUICAS Y SOCIALES
La salud de los individuos se ve afectada ante cambios en el medio ambiente, costumbres de vida, ruidos extremos, factores de estrés y estados de angustia, entre otras. Son algunos ejemplos de este tipo de noxas las guerras, la desocupación, la inseguridad ante delitos, la pobreza, la toxicomanía, las dificultades económicas y las presiones laborales. Las prolongadas exposiciones a noxas psicosociales traen aparejadas enfermedades somáticas como insomnio, úlceras internas, ansiedad, depresión y cambios en el carácter, como así también trastornos visuales y posturales (uso excesivo de computadoras), cardiovasculares y del sistema nervioso.

sábado, 26 de mayo de 2012

Para el escrito, el material es ACIONES HUMANAS DISTORSIONANTES.

uruguay libe de Vinchuca

URUGUAY LIBRE DE VINCHUCA

Uruguay es el primer país latinoamericano libre de vinchuca, según anunciaron ayer las autoridades sanitarias. Ante esto, el presidente José Mujica dijo que, en gran medida, es “obra de los maestros rurales, que educaron a los niños y fueron los niños que educaron a los padres”, informó Montevideo Portal.
Las autoridades y los representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comunicaron ayer que Uruguay es el primer país latinoamericano libre de la vinchuca, un insecto que transmite el mal de Chagas, enfermedad frecuente en la región.
“La comisión nacional de zoonosis ha logrado, al cabo de varios años de trabajo, que Uruguay se convierta en el primer país que elimina el Triatoma infestans, la vinchuca, del territorio”, recalcó el presidente de la Comisión Nacional de Zoonosis, Ciro Ferreira.
“Este es un ejemplo para América Latina, seguramente va a ser el vagón de avanzada para que otros países lo puedan hacer en el futuro”, agregó.
Durante la conferencia en la cual se anunció la noticia, Ferreira explicó que desde 1997 no se registra la transmisión de la enfermedad ni a través de la vinchuca ni por vía transfusional, a lo que se suma la eliminación del insecto en el territorio nacional, conseguida este año. Hasta ahora, los focos se localizaban en los departamentos de Tacuarembó, Rivera y Colonia, publicó Montevideo Portal.
No obstantes, todavía existen en Uruguay entre 40.000 y 50.000 personas infectadas con el mal, de los cuales unos 20.000 son considerados crónicos.
El insecto, que habita en viviendas de adobe, gallineros y galpones en malas condiciones higiénicas, “se eliminó a través de la mejora de la vivienda y la fumigación del domicilio y peri-domicilio”, explicó Ferreira.
Asimismo, Mujica recalcó el papel de la educación en la erradicación del vector: “Ha sido erradicado no solo por autoridades sino que es en gran medida la obra de los maestros rurales, que por todas partes educaron a los niños y fueron los niños que educaron a sus padres”, afirmó.
“Tenemos una gran chance pero no debemos bajar la guardia, porque en el medio ambiente de la región latinoamericana hay mucha vinchuca infectada por todas partes y va a depender que tengamos una actitud activa”, manifestó el presidente de la República.
Alonso Parra, consultor de OPS, estuvo de acuerdo con esta idea: “el país tiene que mantener los esfuerzos porque los éxitos en salud pública son bastante vulnerables”.
“Hay que mantener las acciones, la coordinación con otros sectores, vivienda, desarrollo rural, educación, para que estos resultados se mantengan en el tiempo y el impacto sea permanente”, añadió.
En otro orden, Eduardo Levcovitz, representante de la OPS en Uruguay, dijo a la AFP que la organización confía en que “en breve” Chile seguirá a Uruguay en la eliminación del insecto transmisor y que más adelante lo harán Brasil y Argentina, informó Montevideo Portal.
En América Latina, el Chagas es una de las endemias más expandidas, con unas 10 millones de personas infectadas, según estimaciones de la OPS, y causa más de 12.000 muertes anuales. En su fase crónica la enfermedad provoca graves lesiones cardíacas e intestinales que pueden llevar a la muerte.

lunes, 21 de mayo de 2012

Acciones humanas distorsionantes

Aterradora consecuencia del bienestar mal administrado: el subdesarrollo contamina menos.

Están en medio de corrientes marinas en el Pacífico Norte y el Atlántico Norte, los lugares más beneficiados por el desarrollo económico; no le pueden echar la culpa a los países subdesarrollados ni decir, como hicieron con el agujero de ozono, que esa cosa horrible ocurría en el hemisferio sur, pero no se animaba a afectar a las grandes potencias.
No señor, estas monstruosas aglomeraciones de basura oceánica constituyen una sanción de la naturaleza al consumismo desaforado, una consecuencia de la guerra del packaging y de la irresponsabilidad de capitanes o compañías que desagotan en el océano sus mugrientas sentinas. Y a muchas otras conductas desaprensivas.
Naturalmente estas cosas no ocurrían u ocurrían en menor grado, cuando los habitantes del planeta no habíamos llegado a los siete mil millones. También es la fiesta de los agoreros que sin mucho trabajo, encuentran otra manera de asustar con el fin del mundo; que vendrá en su momento aunque nadie lo anuncie o precedido de clarinadas de arcángeles. ¡Andá a saber!


Ahí están las imágenes que son demasiado elocuentes como para andar con explicaciones pormenorizadas. Pero vale la pena detenerse en algunas de las soluciones más transitadas en internet, como la de desistir del plástico en las bolsas de los supermercados y acudir nuevamente a los envases y envoltorios de papel o cartón. Ciertamente, el papel y el cartón son rápidamente biodegradables, pero ¿y los bosques que hay que talar para producir papel?
Más que “islas” o “manchas”, estas acumulaciones son como una sopa de basura, sopas tóxicas que se van concentrando en medio de los giros de las corrientes marinas, donde crece y crece hasta tocar las costas de América y de Asia en el caso de la surgida en el Pacífico Norte. La del Atlántico norte es algo menor en tamaño, pero ya es muy alarmante.

Echándole la culpa al tsunami de Japón
Tan poco visible era entre 1985 y 1988, que no fue descubierta sino prevista en esos años por la National Oceanic And Atmospheric Administration de Estados Unidos. Esa organización encontró altas concentraciones de desechos marinos siguiendo el curso de las corrientes y predijo que en el centro debía existir un gran depósito. Luego vino el trabajo experimental de Charles Moore, un yachtman e investigador oceánico que al regresar de una competencia en el Pacífico, regresó a puerto acompañado por mucha basura oceánica. Él y el oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer son los responsables de la concientización acerca de este fenómeno, que ellos denominaron Eastern Garbage Patch.
Hay mucha especulación, pero según la Wikipedia es bastante serio suponer que el área puede contener cerca de 100 millones de toneladas de desechos. También se ha sugerido que la mancha puede presentar dos zonas de basuras, que están vinculadas.
Al parecer, el 80% de la basura proviene de zonas terrestres y el 20% de barcos del océano. Las corrientes portan desechos desde la costa oeste de Norteamérica hacia el vórtice en unos 5 años, y los desechos de las costa este de Asia en un año o menos. Un proyecto internacional liderado por Hideshige Takada, de la Universidad de Tokio, estudió granos de plástico de playas del mundo para prever futuras pistas acerca del origen de los plásticos oceánicos, incluyendo los del lote de basura oceánico del Pacífico.



La mancha de basura tiene uno de los más altos niveles de partículas plásticas suspendidas en la superficie del agua, por ello es una de las regiones oceánicas en que los investigadores han estudiado sus efectos y el impacto de la fotodegradación plástica de los residuos flotantes sobre la capa del agua. A diferencia de los desechos biodegradables, los plásticos fotodegradables se desintegran en pedazos más pequeños, aunque permanecen siendo polímeros. Este proceso continúa hasta llegar a nivel molecular.
Como los desechos plásticos flotantes fotodegradables se convierten en trozos más pequeños cada vez, se concentran en la parte superior hasta que se desintegran, y el plástico al final llega a ser de un tamaño tan pequeño que puede ser comido por los organismos marinos que viven cerca de la superficie del océano. Por lo tanto, los residuos de basura entran por completo en la cadena alimenticia, pues su concentración es mayor a la del plancton y es confundible con aquella.
Las partículas de plástico flotante se asemejan al zooplancton, por lo cual puede ser consumido accidentalmente por las medusas o confundido con ellas. Muchos desechos de larga duración terminan en los estómagos de las aves marinas y animales del mar, incluyendo tortugas del océano y albatros de patas negras, siendo estas partículas un riesgo para la vida marina. Aparte de los residuos contaminantes del agua del mar, estos residuos flotantes traen otro tipo de contaminantes tales como sustancias químicas tóxicas capaces de afectar a los humanos cuando consumen productos marinos.


Por lo menos 267 especies marinas son afectadas por estas manchas de basura y no creas que nosotros los uruguayos, estamos a salvo de toda esta barbaridad. Por ejemplo, se ha demostrado que la mayor frecuencia de aguas vivas en nuestras playas está relacionada con la disminución de sus predadores naturales, como las tortugas marinas y otras especies que se alimentan de ellas. La desaparición de tortugas está también vinculada con el aumento de bolsas plásticas en los océanos, pues el animal las confunde justamente con aguas vivas que son su alimento más frecuente.
Por ahora no se ha alertado acerca de islas de basura en los vórtices de las corrientes marinas del hemisferio sur. Ciertamente en nuestro hemisferio no existen las concentraciones de consumismo que hay en las costas de Europa, América del Norte y Noreste de Asia, pero podría arriesgarse que tenemos aún menor responsabilidad que los norteños respecto a nuestros desperdicios. En general aunque no en todos los casos, Uruguay trata los deshechos antes de entregarlos al mar no solo para deshacerse de ellos, sino también porque el agua (y el agua salada más) es el solvente universal y gran degradador. Los residuos solidos se disponen como relleno, las sustancias aprovechables son separadas por los hurgadores (no alcanza para justificarlos ni para justificar su penosa existencia) y poco o nada se hace para transformar los residuos orgánicos en energía.
Todo lo cual no impide que las bolsas y envases plásticos que arrojamos a la basura, las que se escapan de los contenedores, las que se liberan gracias a nuestra irresponsabilidad, terminen en nuestros ríos, colgadas de los árboles o formando un sólido piso en las proximidades del colector. Todos estamos en deuda con el medio ambiente.
Podría vaticinarse que no transcurrirá mucho tiempo antes de que se encuentren islas de inmundicias semejantes en nuestro Atlántico Sur y en todos los mares del hemisferio. La mancha de de basura del Atlántico Norte se descubrió recién en el 2010. Se asegura en la Wikipedia que su tamaño se estima en cientos de kilómetros de largo, con una densidad de 200.000 fragmentos de basura flotante por kilómetro cuadrado. La zona de detritos cambia de posición en 1600 km norte y sur estacionalmente, y se desplaza aún más lejos durante el fenómeno climático de El Niño.

Tortugas y Albatros. Imagino que pocos de los lectores han tenido experiencia con albatros, una de las mayores víctimas de estas sopas inmundas junto con las tortugas marinas. No es mi caso. En nuestras frecuentes incursiones a la Isla de las Gaviotas, encontramos un albatros con un ala quebrada y como yo había logrado recuperar un pingüino impregnado de petróleo, me encomendaron la tarea de tratar de salvarlo. Todavía no existía el magnífico proyecto de rescate de Punta Colorada.
El albatros es una de las aves más bellas e impresionantes del mundo. El que llega acá y ocasionalmente frecuenta la isla, es el de pico fino, un gigantesco bicho de 2,20 metros de envergadura. Necesitó mucho espacio en el fondo de mi casa para desplegar esas alas e intentar asustarme. No lo logró, como tampoco lo logró el pingüino, aunque ambos me dejaron cicatrices en los brazos que durarán hasta mi muerte. Traté de alimentarlo con majuga, con calamares, camarones y hasta mejillones, pero no hubo caso, no quiso comer, quiso enfrentar su destino con la muerte. Como es un animal fielmente monógamo, probablemente no resistió la pérdida de su familia… al menos es lindo suponer esto.
No imaginan lo triste que es ver claudicar a un ave tan hermosa y poderosa, aunque en este caso no es posible responsabilizar al plástico. Más posible es un humano sin otra cosa en la que practicar su puntería.


Formidable aporte de un fotógrafo. Aconsejo una visita a http://www.squidoo.com/midway-journey, donde se da cuenta de la labor de Chris Jordan, un fotógrafo especializado en el medio ambiente, quien al visitar el atolón de Midway para tomar registro de los albatros gigantescos que allí viven, se encontró cara a cara con la basura oceánica.
Ocurre que este conjunto de tres islas en el Pacífico norte es, junto con Hawaii, uno de los lugares más afectados por la concentración de basura y como era de esperar, Chris no la pasó por alto sino que la documentó para contribuir a que el mundo despierte de su siesta irresponsable.
Más que las fotos, algunas de las cuales ilustran este artículo, impresionan sus videos de los cuales reprodujimos solo los que colgó en Youtube para que todos tuviéramos la misma impresión que él tuvo de este inquietante fenómeno.
Una última para inquietarte un poquito más: se comprobó que lo que se ve, es decir lo que flota, no es todo lo que contienen estas sopas de porquerías. Agrupadas en función de su densidad, las partículas en suspensión llegan hasta el lecho de los océanos, sea cual sea su profundidad.





lunes, 7 de mayo de 2012

La gente se moviliza

“No hemos tenido respuestas”
Los vecinos de Guichón sostienen que a pesar que desde 2008 están movilizados por este tema, no han tenido ningún tipo de respuestas por parte de las autoridades locales, departamentales o nacionales.
“En aquella época comenzamos a manifestar nuestra preocupación ante las autoridades por la aparición de los primeros monocultivos de eucaliptos en la cuenca del arroyo Guayabo. Recuerdo que en aquel momento era el ingeniero Berterreche quien estaba al frente de la Dirección Forestal. En esa instancia le hicimos llegar nuestra preocupación y a partir de entonces, hemos estado exigiendo permanentemente a las autoridades que se realicen análisis profundos del agua que estamos consumiendo, tanto del lecho del arroyo como de la planta potabilizadora”, dijo a EL TELEGRAFO Marcelo Fagúndez, quien aportó fotos de la planta potabilizadora de Guichón y fotos satelitales con el detalle de la distancia entre los cultivos y la planta de OSE a las comisiones de Salud y Medio Ambiente del Senado.
“Muchas de las autoridades departamentales que consultamos se enteraban, en el momento en que les estábamos planteando el problema, que no se estaba haciendo el análisis agrotóxico del agua. Sabemos que este problema se plantea en muchas localidades, no solo en Guichón”, agregó. Mencionó también que hace un año la Comisión de Medio Ambiente que instaló en Guichón el Municipio y la Intendencia (luego de la aparición de numerosas latas con restos del agroquímico endosulfán en el basurero de esa ciudad) comprometió análisis de agroquímicos en el agua que no se han realizado. “Nos prometieron que iban a hacer un convenio con el LATU y reconocieron que no se estaban haciendo los análisis; hasta hoy no se nos ha hecho llegar nada”.
Fagúndez consideró que en el caso de la UPA de Termas de Almirón, que es un centro turístico importante para el departamento, también debe establecerse un zona de exclusión para fumigaciones.
“Cualquiera de ustedes que concurra a un centro termal y vea un avión fumigador a 200 o 300 metros no va a quedar muy tranquilo. Quiere decir que no solo estaríamos protegiendo y salvaguardando la salud, sino también el turismo. El Estado nos vende agua potable, por lo tanto, nosotros exigimos que el agua que consumimos, no solo en la localidad de Guichón sino en otras del interior del país, tenga controles profundos de agroquímicos y que realmente estemos pagando por agua potable para consumo de nuestros hijos y de nuestra comunidad”, afirmó.

Contaminación del agua

Guichonenses llevan al Parlamento preocupación
por posible contaminación del agua con agroquímicos
Las comisiones de Medio Ambiente y Salud Pública del Senado recibieron a representantes de los vecinos de Guichón que, asesorados por la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina (Rapal), expusieron su preocupación por la posibilidad de contaminación con agroquímicos del agua potable que se consume en Guichón y Termas de Almirón y reclamaron la necesidad de que sean realizados análisis específicos para su detección.
También preocupa la situación de las Usinas Potabilizadoras de Agua (UPA) puesto que no hay regulación que establezca zonas de exclusión de fumigaciones en sus cercanías, así como la existencia de plantíos de soja en la zona de cursos desde los cuales luego se extrae agua para el consumo humano.
Los vecinos y Rapal solicitan ampliar la regulación en las distancias de las fumigaciones, tanto terrestres como aéreas, en las cercanías de las fuentes de agua; prohibir las fumigaciones aéreas de agrotóxicos a una distancia inferior a 500 metros y terrestre a 300 metros del límite de las UPA (como actualmente rige para centros poblados y escuelas rurales), controlar el estado del agua por OSE, hacer análisis de residuos de agrotóxicos en forma periódica, tanto para el agua bruta como la potable, así como se hace para otras sustancias; eliminación de sustancias altamente tóxicas para el agua como el herbicida Azatrina, y prohibir las fumigaciones aéreas los días de viento.
RECLAMAN ANÁLISIS PERIÓDICOS
Marcelo Fagúndez, quien reside en Guichón y forma parte de un grupo de vecinos movilizados por el medio ambiente, junto con María Isabel Cárcamo, integrante de Rapal, afirmaron que “este modelo de agricultura industrial, liderada por el cultivo de la soja transgénica, desde su introducción ha generado un crecimiento sustancial en el uso de agrotóxicos” y, en contrapartida, OSE no cuenta con la capacidad técnica para hacer análisis periódicos de residuos de agrotóxicos en el agua.
“Este modelo de contaminación avanza a pasos agigantados y no se acompasa con las necesidades. Un ejemplo de ello es el cumplimiento en las regulaciones ya existentes, así como también la falta de capacidad técnica para cumplir con lo que ya está establecido. Este es el caso concreto de los análisis periódicos de los residuos de agrotóxicos. Hace dos semanas --quiero hacer hincapié en esto-- tuvimos una reunión con el subdirector de OSE, quien nos dijo que estaban en conocimiento de la posibilidad de que existieran residuos de agrotóxicos en el agua, pero que no contaban con la capacidad técnica para poder hacer análisis periódicos en todas las Usinas Potabilizadoras del país”, dijo Cárcamo.
En Uruguay existen 98 Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA). “Son superficies totalmente abiertas y no existe regulación respecto a las cercanías de ellas. Se puede fumigar arriba de las UPA, son abiertas, se fumigan y todos los residuos caen allí. Repito: no existe regulación aérea ni terrestre respecto a las cercanías de las UPA”, añadió.
En este sentido, recordó a los legisladores que la norma 833/20/08, elaborada por entes del Estado y publicada por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, establece un conjunto de requisitos que debe cumplir el agua potable para el consumo humano, cualquiera sea su fuente de captación, tipo de tratamiento, producción y sistema de distribución. En la misma se habla de sustancias varias a controlar y analizar, entre las cuales se encuentran los agrotóxicos. “Sin embargo, en este momento no está claro si se están haciendo los análisis, con qué frecuencia se hacen y con qué valores aplicados”, dijo.
Señaló también que en febrero de 2008 la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca resolvió establecer mayor restricción a la aplicación de productos fitosanitarios cuando se realiza en cultivos próximos a corrientes naturales de agua o fuentes de agua superficial. No obstante, Rapal considera insuficiente que se prohibieran las fumigaciones aéreas a menos de 30 metros de las corrientes naturales o fuentes superficiales de agua y las aplicaciones terrestres a 10 metros de la misma.
La representante de Rapal también manifestó preocupación por el uso de un herbicida llamado Azatrina, que incluso en dosis muy pequeñas causa efectos graves en la salud de la gente, específicamente en el sistema endócrino.
“En los últimos años, la contaminación del agua por agrotóxicos ha sido una preocupación manifestada por distintos actores de la sociedad, incluso en el 2010 se encontraron residuos de este herbicida en Santa Lucía”. “Nos preguntamos si se encontró Azatrina en el río Santa Lucía de forma casual o fue porque se realizaron estudios periódicos. Esta misma pregunta se la hicimos al señor subdirector de OSE y respondió que periódicamente se realizaban análisis. Cabe preguntarse, entonces, con qué frecuencia se realizan esos estudios y cuáles son los valores aplicados. Asimismo, se le preguntó al subdirector de OSE qué ocurre en otras Unidades Potabilizadoras de Agua del resto del país. Nos respondió que existen problemas técnicos. Es cierto, porque quienes trabajamos en el tema de los agrotóxicos sabemos que para realizar análisis se debe saber, específicamente, qué es lo que se está buscando. No se puede realizar un análisis a nivel general, debe estar dirigido a la sustancia que se desea encontrar. Obviamente, si no busco esa sustancia, no la voy a encontrar”, agregó.
PREOCUPACIÓN GUICHONENSE
La principal preocupación de los vecinos de Guichón respecto a este tema se refiere a la posibilidad de existencia de residuos tóxicos en el agua que consume la población de dicha ciudad, puesto que la usina potabilizadora es a cielo abierto y a 70 metros están los plantíos de soja que periódicamente son fumigados.
“Vivo en Guichón, que es una localidad de 5.000 habitantes que se abastece de agua por una Unidad Potabilizadora. De alguna manera, estamos siendo afectados por la cercanía de la soja, que llega hasta 70 metros de donde está instalada la Unidad Potabilizadora. También se encuentra cerca del cultivo de soja y del monocultivo de eucaliptos la cuenca del arroyo Guayabo, que es de donde extrae agua la Unidad Potabilizadora. Este arroyo también suministra agua a la potabilizadora de las termas de Almirón”, explicó Marcelo Fagúndez.
“Junto a otro grupo de vecinos hemos tratado de concientizar a la población acerca de lo grave de la situación y de los problemas que estos productos pueden causar a la salud. Y es por esta razón que asociamos muchas enfermedades de nuestra comunidad a las fumigaciones con agrotóxicos hechas sobre la UPA y en el arroyo Guayabo. La gente está más guardiana y siente un rechazo al avión cuando está fumigando, y es por eso que las empresas sojeras optaron por fumigar de noche”.
“Hemos constatado que algunas noches se ha fumigado a pesar del viento. Además, estamos prácticamente seguros de que las derivas llegan a la pileta de decantación que tiene la UPA que, repito, es a cielo abierto”, añadió. Dijo que en opinión del grupo de vecinos que representa antes de la llegada de la soja a gran escala “no teníamos tantos problemas de salud en la población” aunque reconoció que no hay estudios hechos, “si bien se los solicitamos al director del Hospital en su momento para elaborar una estadística sobre enfermedades puntuales a fin de saber si se han incrementado o no”.
“Nos preocupa mucho que no se hagan análisis, ya que tenemos al alcance de nuestras manos información sobre la peligrosidad de los productos utilizados. Cuando se fumiga en la zona, nos da un poco de temor abrir las canillas y la verdad es que no todos pueden comprar agua embotellada”, sostuvo.


lunes, 23 de abril de 2012

Reciclado de residuos sólidos urbanos

Instalación de una planta para transformar residuos
sólidos urbanos saldría 600 millones de dólares
Mientras el Congreso Nacional de Intendentes y el Poder Ejecutivo analizan diversas alternativas para poner en práctica un proyecto de transformación de residuos sólidos urbanos no reciclables en energía a través de una planta de incineración, recicladores y grupos ambientalistas cuestionan fuertemente esta iniciativa.
La construcción de una planta de estas características supone al menos dos años y una inversión cercana a los 600 millones de dólares. Parte de la financiación del emprendimiento se obtendría a partir de la venta de la energía generada. Las autoridades sostienen que es una modalidad que funciona con éxito en varias partes del mundo y evalúan varios aspectos para su instrumentación en el país por tratarse de una opción que respeta las exigencias de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.
El presidente José Mujica definió este primer semestre del año como prioritario para trabajar en el tema de la deposición final de residuos sólidos urbanos. Luego, el Congreso de Intendentes, Poder Ejecutivo (Prosecretaría de Presidencia, OPP y MEF) y UTE crearon una comisión que busca delinear un plan de trabajo.
Una delegación uruguaya integrada por representantes de estos organismos viajó a Italia, para conocer una experiencia puntual en la ciudad de Brescia. Visitaron una planta “termovalorizadora”, es decir generadora de energía a partir de basura. “Una parte de los residuos se recicla, pero la que no es reciclable se incinera y produce energía. Por ello el concepto de termovalorización”, explicaron.
De acuerdo a lo informado desde el Congreso de Intendentes, una vez definido un plan de trabajo, se iniciarán todos los procesos licitatorios correspondientes.
El presidente del Congreso de Intendentes, Marcos Carámbula, explicó que la comisión del Congreso que trabaja en el tema resolvió contratar un equipo de asesores que elabore un primer informe sobre la modalidad que, según indicó, respeta las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El jerarca recordó que también se ha solicitado información sobre residuos sólidos urbanos a todas las intendencias y dijo que si bien el grupo de trabajo es receptivo a distintas propuestas, el tema debe analizarse con celeridad dado que el sitio final “es un problema actual y real para todas las comunas”. “La idea es transformar un problema en una oportunidad, generar energía”, sostuvo. Marcos Carámbula aclaró que si bien es una solución nacional, no quiere decir que haya una sola planta o un solo método nacional. El Área Metropolitana (Montevideo, Canelones, San José y el sur del país) es la que genera el mayor volumen de residuos y en ella se piensa cuando se habla de una planta transformadora o termovalorizadora.
Al mismo tiempo se trabaja con todas las intendencias en procura de soluciones logísticas temporarias en cada uno de los departamentos acorde con un sistema de transporte apropiado como para contemplar a todo el país. Los volúmenes de basura que se generan, cómo se transportan, a qué sitios regionales, cuáles son los métodos, dónde reciben la basura con un criterio de regionalización y cómo se transforman, son temas actualmente en análisis.
RECHAZO A PROYECTOS
DE INCINERACIóN
A todo esto, redes de recicladores y ambientalistas rechazan este tipo de proyecto y sostienen que ningún plan de manejo de residuos será posible si las autoridades siguen insistiendo en la idea de instalar incineradores de residuos para la generación de energía en nuestro país. En este sentido realizaron un llamado de atención a las autoridades uruguayas sobre “los perjuicios asociados a la implementación y priorización de proyectos de incineración y de rellenos sanitarios, y llaman a trabajar unidos, gobierno y comunidad, en la búsqueda de las mejores soluciones para todos”.
Clasificadores de residuos, organizaciones y alianzas internacionales manifestaron su preocupación por “las serias incoherencias observadas en el gobierno de Uruguay en lo que a gestión de residuos se refiere”, y recomiendan con fuerza la revisión de los pasos dados por las autoridades en este sentido.
“La presentación de la Intendencia de Montevideo del Plan Director de Limpieza para toda la ciudad, en noviembre de 2010, pudo haber sido una excelente noticia”.
“A través de él se pretende la mejora de la gestión operativa y de fiscalización de la Intendencia y los municipios; el ordenamiento de las actividades vinculadas a la gestión de residuos por parte de particulares: clasificación, transporte y disposición y el fortalecimiento de la comunicación, la educación y la participación ciudadana. Asimismo, según el documento, se instalarán, campañas de separación en origen, recolección selectiva y plantas de clasificación manual y semiautomática que brindarán mejores condiciones de trabajo y oportunidades a clasificadores para el tratamiento de residuos secos y húmedos”, dicen.
Sin embargo, Eduardo Pérez, dirigente clasificador uruguayo y miembro de la Red Latinoamericana de Recicladores, manifestó que “nada de esto será posible si las autoridades siguen insistiendo en la idea de instalar incineradores de residuos para la generación de energía en nuestro país”, inquietud surgida “luego del gran despliegue mediático que tuvo la gira tecnológica realizada por autoridades municipales a Brescia, Italia, donde conocieron un sistema de manejo que combinaría reciclaje y quema de los residuos”.
“Si hablamos de desarrollo sostenible y de erradicación de la pobreza en el ámbito de la gestión de los residuos, entonces el discurso se debe centrar en la búsqueda de soluciones sostenibles, limpias y promotoras de una reducción del consumo exacerbado, con inclusión de los principales actores del reciclaje en nuestra región: los clasificadores-recicladores de base”, concluyó Pérez.
“EFECTOS SECUNDARIOS”
Representantes en América Latina de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), que se encuentra apoyando a las organizaciones y clasificadores nacionales en sus demandas, explican que la valorización energética de los residuos es objeto de cuestionamientos en el mundo entero.
Sostienen que en lo ambiental, emiten más dióxido de carbono por unidad de electricidad generada que las centrales eléctricas de carbón; en lo social, generan menos puestos de trabajo y son dañinos para la salud; y en lo económico, demandan inversiones millonarias con altísimos costos de manuntención.
Carlos Surroca, de la organización uruguaya Redes-Amigos de la Tierra, señaló que “lo que las autoridades olvidaron mencionar sobre su paso por Italia es que la colosal inversión en Brescia ha conseguido construir una carísima planta de destrucción de recursos con importantes efectos secundarios: la experiencia en Europa demuestra que el sistema de recogida selectiva aplicado en Brescia --sistema de contenedores-- no consigue ir más allá de un 40 - 45% mientras que sistemas de recogida selectiva puerta a puerta permiten llegar a un 80% haciendo innecesaria la construcción de costosas plantas incineradoras”.
Explicó que, mientras la media de generación de residuos por persona/año en 2008 en la Lombardía se situó en 515 kilos, en Brescia asciende hasta 717 kilos por persona/año (en 1999 generaba 650 kilos). “Brescia tiene el récord nacional italiano de generación de residuos per cápita que se sitúa casi en 2 kilos por persona / día”, dijo.
Los coordinadores de GAIA en América Latina explican que “estos datos no son fruto de la casualidad”.
“Está comprobado que allí donde se construyen incineradoras se crean dinámicas perversas que incentivan la generación de residuos y no la reducción. Por motivos técnicos es tremendamente ineficiente y costoso que las plantas incineradoras no trabajen a plena capacidad, por consiguiente hay un interés en mantener constante o creciente el flujo de residuos y no aumentar los porcentajes de reciclaje o compostaje”.
Finalmente, afirmaron que la construcción de una incineradora significa comprometer de 20 a 30 años de desarrollo en políticas de reciclaje y recuperación con todo el potencial perdido en la creación de empleo sostenible asociada a la recuperación de materiales

sábado, 31 de marzo de 2012

Invertirán US$ 1.562 millones para buscar petróleo
Las empresas británicas British Petroleum y British Gas, la francesa Total y la irlandesa Tullow Oil buscarán hidrocarburos y petróleo en la plataforma continental uruguaya. Harán una inversión de U$S 1.562 millones.
Ancap anunció el viernes 30 que estas cuatro empresas internacionales de primera línea se adjudicaron la exploración y eventual explotación de los hallazgos.
Las 19 ofertas presentadas el jueves 29 fueron estudiadas por el equipo técnico de Ancap, que las consideró “muy elaboradas” y con un “compromiso muy fuerte de inversión”, según indicó el presidente del organismo, Raúl Sendic. Agregó que ocho de los 15 bloques –más del 50% del área ofrecida- recibieron ofertas de “altísima calidad”.
Las empresas con más puntaje fueron las británicas BP (para los bloques 6, 11 y 12) y BG (para los bloques 8, 9 y 13), la francesa Total (para el bloque 14) y la irlandesa Tullow Oil (para el bloque 15). Las adjudicatarias invertirán 1.562 millones de dólares durante tres años de trabajo.
Está prevista la exploración de casi 50.000 km2 –el equivalente a tres veces el departamento de Tacuarembó- a través de diversas técnicas de punta. Además, se realizará la perforación de un pozo exploratorio en el bloque 14.
De acuerdo a información difundida por Ancap, la empresa pública tendrá la opción de comprar total o parcialmente la producción de hidrocarburos que pudieran surgir de esta investigación, si fuera necesario para el consumo interno del país.
Además, Ancap podrá asociarse con las empresas para la explotación de las áreas en caso de hallarse hidrocarburos, con porcentajes que podrán alcanzar el 22% para el bloque 15 y el 35% para varios de ellos.
La exploración y posible explotación de hidrocarburos, sumada a las inversiones de las empresas públicas y privadas en el área de la energía hasta 2015, totalizan 6.500 millones de dólares

lunes, 26 de marzo de 2012

Área forestada en Uruguay

Uruguay tiene 880.000 hectáreas forestadas
Actualmente hay unas 880.000 hectáreas forestadas en el Uruguay, aunque no todas han entrado ya en producción, naturalmente, destacó a EL TELEGRAFO el gerente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, Edgardo Cardozo.
Subrayó el hecho de que este crecimiento se logró a partir de la aprobación de la ley de promoción forestal, en 1988, cuando solo había poco más de 20.000 hectáreas implantadas en el país.
Precisó Cardozo que “los datos oficiales de la Dirección Forestal indican que hay aproximadamente unas 880.000 hectáreas con plantaciones forestales, lo que es una cifra muy importante, sobre todo si se tiene en cuenta que hace 25 años, cuando se aprobó la ley de promoción forestal, apenas había 26.000 hectáreas forestadas”.
Consideró que “esta es otra cosa que los uruguayos debemos evaluar con orgullo, porque hemos multiplicado por treinta la superficie en poco más de 20 años. Hemos tenido inversiones muy significativas en el sector industrial forestal, y la mayor inversión del país ha sido la planta de UPM, que ahora va a ser superada por la de Montes del Plata. Esas son las cosas que el país tiene que valorar y hacia ahí tenemos que movernos todos juntos”.

domingo, 25 de marzo de 2012

La ganadaría

Negocio. Cupo 620 de UE obliga a dejar de lado incertidumbres al vender las haciendas


PABLO ANTÚNEZ
La Cuota 620 es para carne sin hormonas y Uruguay, entre los cinco aprobados, es el que tiene mayores posibilidades de aprovechamiento, porque no utiliza ni anabólicos ni promotores de crecimiento hormonales y eso los compradores lo valoran.
A partir de agosto próximo, la cuota 620, es decir, el cupo especial para carne bovina de alta calidad que la Unión Europea abrió en el marco del litigio con Estados Unidos por la carne con hormonas, pasará a ser de 48.200 toneladas.
Hay varios frigoríficos exportando y haciendo negocios en el marco de esta cuota, donde la carne entra sin arancel, a diferencia de los cortes Hilton. Las empresas nucleadas en la Asociación Uruguaya de Producción de Carne Intensiva Natural (Aupcin), los pioneros de los corrales de engorde en el Uruguay, ahora tienen la revancha y comienzan a exportar.
El secretario ejecutivo de Aupcin, Álvaro Ferrés, analizó las ventajas de este nuevo cupo y cómo incidirá, a futuro, en la ganadería uruguaya. La Aupcin nació en 1986 siguiendo la experiencia de los feed lot de Estados Unidos.
-¿La Cuota 620 de la Unión Europea, destinada a carne bovina de alta calidad, representa la revancha para los corrales de engorde?
-No sé si es la revancha. Creo que representó un sinceramiento del negocio del corral porque demanda carne producida en corrales de engorde. Por lo tanto, más que una revancha es una oportunidad de valorizar aquello que los corrales de engorde producen, que es una carne que tiene ciertos atributos y para la que existen ciertos mercados -como en este caso la UE-, que están dispuestos a comprar y pagar un diferencial por el producto. Encima está la ventaja de que entra sin arancel a diferencia del Hilton.
-Aupcin ya comenzó las faenas para la Cuota 620. ¿Cómo está el flujo de negocios?
-Venimos trabajando desde hace más de un año en el proceso de producción de carne de alta calidad, ya sea en el sistema de registro y habilitación de los corrales de engorde, como en otros aspectos y a fines de 2011, empezamos a hacer los primeros contactos para vender ganado. Este mes empezamos a faenar con Breeders & Packers Meat Uruguay, pero tenemos acuerdo con varias industrias para faenar ganado dentro de la Cuota 620.
-¿Qué representó este paso?
-Ese fue todo un desafío, porque además de registrar los corrales, hay todo un tema burocrático que de alguna manera hubo que cumplir y lograr superarlo. Hoy nos enfrentamos a una gran oportunidad como lo es esta cuota, que a partir de julio-agosto de 2012 va a ser más del doble de lo que actualmente estaría comprando Europa y vemos a Uruguay como un actor muy importante en el marco de esa oportunidad (el cupo pasará a ser de 40.000 toneladas). Dentro de ese marco es que Aupcin tiene ganados encerrados, el negocio está empezando hoy con un volumen menor, porque había que aprender, pero ya tenemos, en algunos casos, negocios hasta fin de año con embarques cada 15 días, en el orden de los 200 novillos y eso irá creciendo. Dentro de la UE la carne va a varios mercados.
-Cuando se engorda un ganado y está listo para enviarlo a faena siempre hay en el negocio el riesgo de no lograr el precio que uno aspira. ¿Cuánto es el sobreprecio que recibe el ganado destinado a este cupo?
-Más que hablar de sobreprecio, en el caso nuestro, estos negocios se cierran distinto a lo que estábamos acostumbrados a trabajar. Cuando encerramos un ganado ya lo tenemos vendido con un determinado valor. El frigorífico nos paga el valor que negociamos y ellos venden la carne. Tratamos de que el riesgo precio sea algo que no juegue en contra. Ya los sobreprecios, creo que son una cosa que en Uruguay va a dejarse de lado, porque estos negocios van a ir por el lado de tener precios a término o valores a futuro, que harán que el negocio, cuando nazca, lo haga de una forma eficiente y rentable para las partes.
-¿Cuánto más vale un novillo producido para la Cuota 620 frente a un animal con igual terminación que no va a ser faenado para cumplir un negocio dentro de este cupo?
-En Aupcin no hablamos de los valores de venta. Sí podemos decir que este negocio dentro del cupo tiene el gran atractivo de que se venden muchos cortes por animal. Estamos hablando que más del 30% del peso carcasa se vende en cortes, es un negocio que no es común que pase en la industria de la carne y en este caso pasa. Eso hace que el negocio, a nuestro entender, tenga una gran perspectiva y sea más fácil de armar para los frigoríficos, porque no tienen que colocar en tantos mercados lo que resulta de un novillo, sino que un solo comprador se lleva la mayoría de un animal.
-El hecho de que Uruguay esté exportando dentro de esta nueva cuota no implica que se vaya a dejar de producir y exportar carne a pasto.
-Absolutamente. Esta cuota es complementaria para la carne a pasto. Creemos que es un cambio para la ganadería uruguaya, que puede ser el ejemplo de la integración de la cadena de la carne. Todo el proceso se hace a nivel de pasturas y el ganado se termina en los últimos 100 días en un corral de engorde. La cuota Hilton y todos los otros negocios que el país tiene son provenientes de animales producidos sobre pasturas. Este es un complemento ideal en el ciclo que Uruguay está viviendo hoy, porque la agricultura creció y las rotaciones van a generar una oferta de granos mayor. Creemos que empezará a existir en el mercado un ganado para cuota o de feed lot y un novillo convencional para otros mercados. Ese es el futuro. En otros países ya pasa y en Uruguay nos vamos a adaptar a ese cambio.
-¿Puede ser una alternativa para generar un mercado a futuro para el ganado?
-Si todos sumamos en la cadena de la carne generando instrumentos que nosotros llamamos de sumar y cinchar las dos partes y que, de alguna manera, nos ayuden a incorporar más certezas. Creemos que la cuota puede ser la transformación de la ganadería. En estos sistemas de producción, el mercado a futuro o el mercado a término puede ser una alternativa. Esos pueden ser instrumentos que en otras cadenas, como en la agricultura, sirvieron para transformar la forma de producción, donde la única incertidumbre es nuestra debilidad como productores, que entiendo que es el verdadero desafío y que cada uno haga lo que tiene que hacer. Nosotros, como productores debemos producir más, la industria debe procesar más ganado y el Uruguay debe exportar más carne.
-Dentro de los cinco países habilitados para acceder a la Cuota 620 ¿considera que Uruguay es el que tiene mayores posibilidades de aprovechamiento?
-Uruguay tiene hoy un ganado que es competitivo con el de Australia y Nueva Zelanda. En el caso de Estados Unidos, hoy está con la hacienda con los valores más altos de la historia, con un stock ganadero muy bajo y, a su vez, para faenar ganado dentro de este cupo, debe renunciar a tecnologías productivas muy rentables para ellos, como es el caso del uso de hormonas o el hecho de que en las líneas de procesamiento de carne se deba separar un ganado sin hormonas de la carne con hormonas. Eso baja la eficiencia industrial. Todos esos procesos son un costo agregado al precio que ya tiene el ganado.
-¿Y en el caso de Australia?
-Vemos que también es un país que por más que tiene un precio del ganado similar al nuestro, por el tipo cambiario de hoy -con el dólar australiano por encima del estadounidense y con los costos que tiene ese país- es más caro el proceso industrial que el de Uruguay. Por eso creemos que cuando esta cuota aumente va a ser muy importante para Uruguay, porque los proveedores naturales de hoy, por la información que manejamos, no parece que tengan tanta facilidad de producir mucho más.



El País Digital

lunes, 19 de marzo de 2012

Control de precios

Estudian bajar arancel para aceites argentinos


La Dirección de Política Comercial del Ministerio de Economía pidió una evaluación a la Comisión de Defensa de la Competencia sobre un proyecto de decreto que rebaja de 16% a 10% la importación de aceite comestibles de soja, girasol, maíz y mezcla de aceites puros.
Un informe de la Comisión de Defensa de la Competencia indicó que una baja en los aranceles "posibilitaría una rebaja en los precios de venta al público en el mercado interno; permitiendo a su vez ampliar las variedades de productos disponibles, fomentando un mayor nivel de competencia".
A su vez, la Dirección de Política Comercial consultó sobre si la aceitera Cousa está incurriendo en una práctica abusiva de posición dominante. La comisión dijo que necesita información y por eso solicitó datos sobre "cuál sería la práctica abusiva" e información sobre producción y precios de aceites nacionales, de aceites importadores y ventas en el mercado interno.