martes, 27 de agosto de 2013

Video del liceo 3 Paysandú



En este video se habla de las tutorías y aparece el liceo 3 de Paysandú

jueves, 22 de agosto de 2013

Ensayo sobre el consumismo.


A modo de prueba
¿Elegidos o Elegimos?
Sociedad de consumo (Consumismo)

Nombre: Gastón Álvarez
Docente: Lorena Colazzo
Grupo: 4to 1
Materia: Filosofía
Liceo: Huerto
Fecha de entrega: 23/8











Índice
Introducción………………………………………………….1
Sociedad de consumo (Desarrollo)………………………………………………….2
Conclusión………………………………………………….9
Bibliografía………………………………………………….11















Introducción:
En este ensayo el tema a tratar será la sociedad de consumo, básicamente el consumismo, pero primero que nada antes de sumergirnos en este tema, debemos analizar más profundamente su definición.
Sociedad de consumo: Es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.
Consumismo: El consumismo es la acción desenfrenada de adquirir bienes y/o servicios sin que realmente los necesitemos, sino que dándole al proceso de adquisición en sí mismo un valor, ya sea de status, como un proceso que calme la ansiedad, o un sustituto para alguna falencia personal.

 Se diferencia con el consumo común es que este último se refiere solamente a la adquisición de bienes y servicios, mientras que el consumismo admite un impulso incontrolable para hacerlo (como diríamos, de manera "compulsiva").
Es importante señalar que todos participamos de alguna medida u otra en esto del consumismo (¿en realidad "necesitamos" tener un televisor, por ejemplo?).
De ahí es donde deriva mi pregunta con la cual voy a basarme para este ensayo, “¿Elegidos o Elegimos?”. Hasta que cierto punto nosotros somos conscientes de lo que gastamos, consumimos, entre otras cosas. ¿Todo lo que compramos realmente lo necesitamos? ¿O la sociedad  nos hace creer y pensar que es necesario? ¿Nosotros elegimos formar parte de esta sociedad? ¿O la sociedad nos lleva a tener este tipo de comportamiento? ¿Es lo mismo necesitar que desear?
Vivimos en una sociedad basada en el consumo, y dependemos del mismo para la prosperidad económica de las naciones; o sea en si mismo el consumir no es "malo", sino que se debe buscar un equilibrio, como en todas las cosas.

 Para que no seamos extremistas, creo que la línea está en consumir en la medida                                                     de las posibilidades (evidentemente no es sano endeudarnos para consumir algo que no necesitamos) y necesidades (incluyendo la necesidad de distención y diversión) de manera equilibrada, como una forma de disfrute de lo que ganamos como retribución en nuestros trabajos.

 Me parece que los riesgos están en el consumo para satisfacer alguna necesidad emocional no resuelta, por aburrimiento o por la búsqueda de cosas que no valen la pena como es el "status". A gran escala esto además trae riesgos ecológicos (el consumismo no considera al medio ambiente), personales (una falsa sensación de bienestar temporal), social y cultural.

Sociedad de consumo (Desarrollo):
Tanto en el paleolítico como en las modernas sociedades súper avanzadas, el ser humano ha sido un consumidor, consumir ha sido siempre necesario para sobrevivir. Sin embargo, al hablar de sociedad de consumo nos referimos más bien a la sociedad que comienza a desarrollarse a partir de la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) y que alcanza su pleno desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial. Con las rupturas que se produjeron con las guerras, los avances de la ciencia y la globalización, los ciudadanos se convirtieron en consumidores.
Como consecuencia de las guerras se abrieron nuevos mercados de oportunistas que con la excusa de ayudar a los países en crisis, los convierten en esclavos económicos ofreciéndoles créditos muchas veces impagables, de esta manera fueron colonizando en una forma pacífica a dichos países y con la ayuda de la ciencia fueron monopolizando esos mercados. Básicamente una “invasión no violenta” de las principales potencias mundiales hacia los países sub-desarrollados.

La sociedad de subsistencia
 En las llamadas sociedades de subsistencia, la producción que generan la caza, la pesca, la agricultura y la artesanía tiene como fin satisfacer las necesidades básicas de los individuos:
Alimento, Vestido, Vivienda (Además de Salud y Educación)
La producción se ajusta a dichas necesidades y se orienta en su totalidad hacia el consumo, de modo que apenas se producen excedentes. Se trabaja lo justo para producir lo necesario para sobrevivir. En Uruguay 1067000 de personas tienen al menos una NBI insatisfecha; y el 44% de los adolescentes entre 12 y 16 años, carecen al menos de una de ellas.

Sociedades industriales de consumo
En las sociedades industriales, la industrialización, el crecimiento económico y el desarrollo de modernas tecnologías hacen posible la producción de bienes de consumo en grandes cantidades. Esto provoca un boom incontrolable de productos que es preciso consumir para dar salida a la producción y para que no se detenga el crecimiento económico. Frente a la escasez que reina en la mayor parte del planeta, las sociedades de consumo son sociedades de la abundancia.
El problema fundamental del sistema económico es ahora vender los productos y hacer que se consuman. Ello se logra mediante la creación artificial de nuevas y cada vez más numerosas necesidades en los consumidores.
Las empresas de publicidad y marketing se convierten en verdaderas fábricas de deseos. Surge el fenómeno del consumismo. A diferencia de lo que ocurría en las sociedades de subsistencia, es la producción la que acaba creando necesidades antes inexistentes en los consumidores a través de la publicidad y los medios de comunicación de masas.
Luego de leer la siguiente información, uno se da cuenta en la comparación, que realmente todo lo que consumimos, no es lo que uno necesita. Si no que nosotros creemos que lo necesitamos, porque la sociedad nos ha llevado a eso.

Recursos para aumentar el consumo
En la sociedad de consumo se ha desarrollado toda una serie de recursos y estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción. Uno de estos recursos ha sido el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito. También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad y el marketing. Todo ello favorece la cultura del consumo.

La publicidad
Desde el punto de vista de la empresa, la publicidad es una técnica comercial que puede definirse como una comunicación masiva pagada, cuyo propósito final es el divulgar la información, producir o cambiar actitudes e inducir a la acción beneficiosa para el anunciante.
La divulgación de información va dirigida a la contratación de bienes o servicios, por lo que queda deslindada de la propaganda y de la información sobre los méritos del producto o servicio, no sobre sus cualidades. Para evitar manipulaciones, la cámara de comercio internacional ha elaborado un código de prácticas legales en materia de publicidad. (¿Se cumple?)
En la sociedad de consumo la publicidad lo inunda todo y se sirve fundamentalmente de los llamados medios de comunicación de masas.
En primer lugar, la publicidad trata de llamar la atención del público sobre el producto anunciado e intenta impactar mediante la estética de los anuncios: utilización del desnudo humano, de la sorpresa, del humor e incluso del suspense.
En segundo lugar, debe conseguir que el público compre el producto. Esto se logra provocando primero en los consumidores el deseo del producto. Para ello los técnicos en publicidad examinan y tienen en cuenta las más íntimas motivaciones y deseos del ser humano, como es la necesidad de seguridad en uno mismo, el éxito en la vida, la necesidad de aprobación por parte de los demás, etc.
Por otro lado el consumo, gracias a la publicidad, se ha convertido en toda una institución, se trata de un consumo donde se le da más importancia a la apariencia, al envoltorio, más que al producto en sí. Por ejemplo, esos envases de perfumes, con ese diseño tan perfecto, donde ningún detalle se olvida, pero que, sin embargo, en su interior sólo guardan un perfume cuya pésima calidad deja mucho que desear.
También, destaca el hecho de que se dé a consumir mujer a las mujeres, hombres a los hombres, jóvenes a los jóvenes, etc.; y es que, de alguna manera, las distintas modas van definiendo prototipos que hay que imitar lo mejor posible, estableciéndose, de esta forma, prototipos de mujeres, de hombres, de jóvenes, esto también lleva a lo que es la discriminación a aquellas personas las cuales no cumplen el prototipo establecido según la sociedad.
Los sujetos buscan diferenciarse de sus semejantes, y esto se logra, fundamentalmente, a través de las marcas, unas marcas que no marcan al producto sino al consumidor.
En la actualidad, para conseguir cierta notoriedad en una determinada marca o lograr una buena imagen comercial se acude normalmente a la publicidad, a la comunicación.


El marketing
Se llama marketing al conjunto de técnicas para conseguir una producción más rentable y una venta de los productos más eficaz. Un ejemplo de estas técnicas consiste en presentar los mismos productos como “distintos”, con envolturas, marcas o envases diferentes, de modo que sean capaces de provocar necesidades “nuevas”
Los expertos en marketing saben muy bien que la apariencia o imagen externa del producto es signo de prestigio y distinción (cosa que atrapa a los jóvenes). De ahí la importancia que adquieren las marcas y otros signos externos del producto, el establecimiento de compra, la firma del diseñador o incluso un precio elevado en las estrategias de venta. Frecuentemente la imagen del producto cuenta más que la calidad o su utilidad.

Consumo de los jóvenes
Los chicos son más consumistas que las chicas, pero ellas gastan la mitad de sus ingresos en ropa.
En contra de la creencia generalizada, los chicos son más consumistas que las chicas, y se dejan influir más por cuestiones como la moda, las marcas o la publicidad.
Ellos prefieren bienes que les permitan parecerse al grupo de referencia (coches, motos, vestuario de marca). Buscan bienes que les permitan movilidad. Ellas optan por diferenciarse unas de otras. Se interesan más por bienes que les proporcionan permanencia (habitación propia, casa propia, muebles).
En nuestro país hay 600000 adolescentes aproximadamente. Son esa porción poblacional que está estudiando o abriéndose paso en el mercado laboral, prefiere salir... y gasta. Su dinero o el de sus padres.
Los chicos y chicas que lo reciben de sus padres suelen ser más inconscientes en el consumo. Pero los que lo obtienen a costa de su trabajo son menos compulsivos, seguramente condicionados porque saben lo que cuesta conseguirlo.

Productos de marca
Todo el mundo dice que no le importan las marcas, pero las marcas están ahí, ganando más dinero a costa de los jóvenes.
En el fondo la marca es una señal de distinción, llevar un artículo cuya legitimidad es reconocida por todos. Y los jóvenes, a una edad concreta, lo que buscan es legitimidad en su grupo.
La mayoría de estas marcas tan famosas, fabrican sus productos en fábricas situadas en países subdesarrollados y con mano de obra muy baja. Incluso llegan a la explotación infantil pagándoles una miseria. Estos productos salen al mercado a un precio muy elevado y sus costes son realmente bajos.

Comida rápida
Son señas de identidad del consumo joven, las cosas han de hacerse rápidas y, si es necesario, a distancia.
Controlar los conceptos de espacio y tiempo tiene su reflejo en lo que se gastan los jóvenes, como el del 'fast food' o el de la mensajería móvil. Sabedores de esas preferencias juveniles, las grandes cadenas de comida rápida preparan su asalto definitivo. En los próximos dos años habrá multimillonarias inversiones y el número de establecimientos se duplicará.
Recientemente un producto de una de estas empresas ha sido retirado del mercado debido a su alto contenido en calorías. Se aprovechan de la gente joven con precios bajos para que estos compren de forma abusiva.



Las principales victimas
El resultado de algunos estudios sobre el consumismo han demostrado que los niños son los “mejores consumidores”. Los niños son las víctimas principales de la publicidad desenfrenada.
En relación con la alimentación, el exceso de publicidad ha cambiado algunos hábitos de consumo infantil, no sólo se consumen más alimentos "chatarra" sino muchos otros que no son siempre los mejores para una buena alimentación.
Para el cuidado de la alimentación se han introducido una serie de disposiciones gubernamentales. Algunas mandan incluir leyendas en la publicidad que promueven una dieta balanceada.
Pero ¿Qué ha sucedido en los años más recientes como consecuencia de la publicidad en los medios masivos, sobre todo la TV?, que a los niños se les han impuesto por medio de la publicidad, los juegos y los juguetes.
Podremos ver que esos juegos y juguetes no se lanzan al mercado apoyados únicamente por una fuerte campaña. Sin importarles a las grandes multinacionales lo que piensen los niños de ese producto o si será resistente y divertido.
¿Y qué consecuencias tienen los niños ante esto?
· Como el juego y los juguetes no fueron escogidos por ellos, casi inmediatamente son abandonados.
· El poco o mucho uso de ese tipo de juguetes, no obstante que es un juego que ellos no eligieron, si llega a causarles un daño en cuanto que, por lo común, esos juegos y juguetes representan acciones violentas, agresivas y destructivas.
· Tomando en cuenta el tipo de juguetes que se producen, resultan inhibidores de la fantasía, iniciativa e inventiva de los niños.
Seguramente más de una vez nos ha tocado presenciar cómo un pequeño que apenas puede andar, juega a matar a todo aquel que se le pone enfrente.
Como resultado de la TV, hoy día los niños y jóvenes emplean un lenguaje muy pobre condicionado por la permanencia de los personajes y de los programas que lo crean.
Las formas de hablar, los gustos y modas, sacadas de la TV, igualan los gustos de los jóvenes, intentando que imiten los cánones impuestos por la publicidad.
Lo mismo ocurre con la música ya que se da importancia a gente sin ningún mérito musical únicamente por su buen aspecto haciendo que los jóvenes den de lado a la buena música o los grandes clásicos ya que los empiezan a considerar anticuados, además destruyen el criterio de los jóvenes ante la música ya que llega un momento en el que no saben diferenciar a los músicos "basura" de los que realmente son músicos.

CONCLUSIÓN
Luego de leer y analizar toda esta información, logré darme cuenta de que CONSTANTEMENTE somos bombardeados por publicidades, tanto como en la calle, en la televisión, internet, entre otros, prácticamente estas publicidades nos lavan el cerebro, hasta haciéndonos sentir necesidades “artificiales” que realmente no son necesidades. Si nos ponemos a pensar en los millones que gastan las empresas en publicidad, es porque realmente las empresas ganan millones y esa publicidad sirve, nos engañan, nos mienten y nosotros hasta creemos que realmente esas empresas se preocupan por nuestro bien estar, y ahí es cuando que me doy cuenta que mí pregunta se responde. La mayoría de las personas somos tan “ignorantes” que todos caemos en esta red del consumismo sin darnos cuenta, jamás nos paramos a pensar ¿realmente lo que tengo, lo necesito? Y la respuesta claramente es no, tenemos mucho más de lo que necesitamos, solo que esta sociedad nos ha adaptado a “necesitar” lo que no necesitamos. Nosotros nunca elegimos, nos obligan a elegir sin darnos cuenta, se podría decir que somos unas marionetas.
Realizar este ensayo me hizo darme cuenta de que formo parte de lo que es la sociedad de consumo, que soy consumista y que muchas veces me dejo influenciar por propaganda e incluso hasta me he dejado influenciar hasta por mis propios amigos, el hecho de estar alrededor de gente consumista, tarde o temprano uno llega a eso, ahora, como enfrentar esta realidad si uno quiere cambiar, ahí es el momento que te das cuenta  si uno realmente quiere cambiar este comportamiento, sería sometido a un aislamiento social, ya que la sociedad de consumo está muy globalizada y mucha gente ni siquiera sabe que forma parte de ella y que está sometida a la misma, por lo tanto una persona que actúe de forma menos consumista sería tratada como “rara”, pero todo esto me ha servido para intentar a comenzar a cambiar mis actitudes consumistas, sin interferir en el pensamiento del otro.




 Bibliografía
Wikipedia
El rincón del vago
Yahoo respuestas
Consumo y consumismo (Blog)
Tus preguntas mis respuestas
Diario El País
Diario El Observador
Informativo Canal 10



sábado, 17 de agosto de 2013

Bacterias, buenas amigas?

Enemigas buenas

Se las ve como las grandes amenazas de la humanidad pero no es tan así. Gracias a las bacterias hay oxígeno en la Tierra pero igual remiten a peligro, suciedad y enfermedades. Y por eso queremos acabar con ellas.
Juan Andrés Ferreira
No tienen buena prensa. Y con razón. Las bacterias están íntimamente relacionadas con algunos de los más devastadores desastres y algunas de las más terribles epidemias y enfermedades padecidas por la humanidad a lo largo de la historia.
La lepra, el cólera, la gonorrea y la sífilis son producto de la acción de las bacterias patógenas sobre el organismo humano. También las caries, la putrefacción de los alimentos, el botulismo, el impétigo, la clamidiasis, la meningitis, la tos ferina, la epiglotitis (rara, aunque potencialmente mortal), la neumonía, la salmonela y muchas infecciones intestinales son resultado de la sobreactividad bacteriana.
En los avisos publicitarios, ahora son presentadas con morfología monstruosa enfrascadas en una guerra mugrienta y silenciosa contra la especie humana.
Por lo visto, son sucias, peligrosas, dañinas, oportunistas y por eso mantener una higiene correcta ya no se limita a lavarse las manos después de usar el baño y antes de ingerir alimentos, a tener las uñas cortas y a cepillarse correctamente los dientes y la lengua. Hoy, para estar sanos y libres de la acción maléfica de estos microrganismos necesitamos verdaderos kits antibacteriales: desde el alcohol en gel, que se puso de moda tras el brote del virus H1N1, a las toallitas antisépticas con aroma a limón, pasando por la creciente presencia de los spray desinfectantes para superficies, que aseguran eliminar el 99,9% de los gérmenes en ambientes que, aunque no se vean, está repleto de bacterias. Y son un asco.
Pero la realidad bacteriana es bastante menos esquemática y reduccionista de lo que los anuncios suelen mostrar. Para empezar: dentro del reino de las procariotas -el dominio al que pertenecen las bacterias- los agentes patógenos o dañinos son un porcentaje mínimo, una fracción muy pequeña dentro de un sistema evolucionado y fecundo. Y además, las bacterias ocupan un lugar indispensable en cualquier estructura viva. Son responsables de la descomposición y el reciclado de la materia orgánica e incluso de la utilización del oxígeno en la respiración y de la fijación del nitrógeno atmosférico, uno de los ciclos en los que basa el equilibrio de la biósfera terrestre. La vida en la Tierra no existiría de no ser por las bacterias.
Día a día convivimos con ellas. El queso que untamos sobre las tostadas y el vino que descorchamos no existirían si no fuera por la acción de las bacterias. Los aromas y sabores de las variedades Emmental, Roquefort, Cheddar y Parmesano se da a través de la labor bacterial. El sabor característico de la manteca no se lo provee la grasa ni sal sino un subcompuesto llamado diacetilo, producto de la actividad bacteriana sobre la lactosa de la leche. Y, por supuesto, dos tipos de bacterias -Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus- son necesarias para producir uno de los alimentos más populares, el yogur. Gracias a la acción de las bacterias, los rumiantes pueden digerir la celulosa que se encuentra en el pasto que comen, por lo que también son necesarias para que exista la leche.
Están en todos los ambientes. En la mesa del comedor, en el lavamanos, en los platos y cubiertos, en el carrito del supermercado, en el teclado de la computadora y en la pantalla táctil del celular. También: en el agua que usamos para ducharnos y con la que preparamos el café. Y también bajo la superficie helada del Ártico, en el casco del Titanic, fue hallada la Halomonas titanicae en 2010 en los restos de la embarcación. Y sobre nuestra piel y dentro de nuestro cuerpo.

Vida interior.

En el tracto respiratorio se hallan, en mayor medida, Streptococcus, Staphylococcus y Corynebacterium. En la zona genital de la mujer, el género predominante es Lactobacillus, y su presencia contribuye a la protección, bloqueando la adhesión de patógenos, produciendo compuestos antibacterianos e inhibidores de crecimiento de otras bacterias perjudiciales, entre otros mecanismos de defensa. La barrera bacterial mantiene a raya las infecciones urinarias en las mujeres.
Un estudio realizado en la Universidad de Colorado logró identificar más de 4.700 especies de bacterias sólo en las manos de 51 personas. Según la investigación, llevada a cabo por medio de técnicas de secuenciación genética y publicada en 2008 en Proceedings of the National Academy of Sciences, sólo cinco de estas especies eran compartidas entre todos los participantes. Incluso una misma persona compartía un bajo porcentaje de bacterias entre sus manos. La diversidad es la constante en el microcosmos.
Compartir el mate o el escritorio o un teléfono común equivale a compartir, importar y exportar bacterias presentes en la piel o expelidas en la boca. Al hablar se eliminan pequeñas gotas de saliva en la que habitan bacterias que provienen de la boca y la faringe. La imagen puede resultar grotesca y asquerosa para muchos. "Todavía no tenemos la entera seguridad, pero diversificar los contactos y tener oportunidades de adquirir bacterias diferentes podrían enriquecer el capital de la microbiota de una persona y hacerla más fuerte ante situaciones que pueden ser adversas", dice Felipe Schelotto, médico especialista en microbiología, exdecano de la Facultad de Medicina. "Así que, en cierta forma, el intercambio puede llegar a ser beneficioso. Una microbiota rica y saludable promueve la formación de células defensivas y anticuerpos".
Representantes del género Staphylococcus epidermidis se encuentran desplegadas por toda la piel, el órgano más grande del cuerpo, agente de interrelación y conexión entre el afuera y el adentro del organismo. Su presencia es fundamental para que no se instale el Staphylococcus aureus, mejor conocido como estafilococo dorado, que viene a ser como el pariente indeseable de la familia, que produce enfermedades como la meningitis o la neumonía.
"Una forma de ver cómo actúan las bacterias podría ser con el ejemplo de los enchufes de una casa", explica Rafael Vignoli, médico especialista en microbiología del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, cuya oficina está ubicada a escasos metros de la de Schelotto. "Las bacterias se encargan de que estén todos los enchufes ocupados, de que no venga alguien y utilice alguno que haya quedado libre". Esa es la razón por la que se recomienda precaución en el uso de los antibióticos (del griego anti, "en contra" y biotikos, "dado a la vida"), en especial los de espectro largo. "Si bien los antibióticos siguen siendo una línea de defensa insustituible en las enfermedades infecciosas, el sobreuso también encierra un riesgo de generación de cepas resistentes", dice Vignoli. Si el consumo de antibióticos se da un hospital, va a ser muy diferente a que se de en la casa del paciente. Si bien la resistencia de las bacterias puede darse en cualquier parte, los hospitales son zonas donde la acción antibacterial es constante y donde se aniquilan a todas las bacterias sensibles. Volvemos al ejemplo de los enchufes: en su intervención, el antibiótico elimina una buena cantidad de bacterias que podrían estar ocupando enchufes que ahora serán usados por patógenos. Los sistemas de internación domiciliaria intentan, a su modo, prevenir esto.
En pacientes inmunodeprimidos, el buen defensor que suele ser el Staphylococcus epidermidis puede provocar infecciones. Esto se debe a que el comportamiento de las bacterias cambia según el contexto. "Las enfermedades nunca son provocadas únicamente por las bacterias", dice Schelotto. "Que surja una enfermedad derivada a partir de la interacción de las bacterias con una persona o con un grupo humano va a depender más de la persona o de ese grupo que de la bacteria", sostiene el investigador. "Es más la oportunidad que le da la persona a la bacteria que la agresividad que pueda tener o no esta bacteria. Alguna inocuas pueden llegar a ser patógenas en los ambientes inmunodeprimidos", agrega. "Actualmente se sabe que cualquier bacteria puede llegar a ser agresiva, entre comillas, si le damos la oportunidad".

Un millón de millones.

El organismo se compone de células que conservan un ambiente rico en carbono e hidrógeno (un contexto ambiental equivalente al de la Tierra en el momento en que empezó la vida), lo que lo convierte en un ecosistema ambulante donde residen millones y millones y millones de bacterias. Es decir: cada ser humano es un multiorganismo simbiótico formado por otros seres que conviven (o intentan convivir) más o menos de forma equilibrada.
Tenemos bacterias en las manos, en los dedos, debajo las uñas, detrás de las orejas, en las pestañas, en los labios, sobre la lengua, entre los dientes, en la garganta, en los genitales, en los pies, en el pecho, en los restos de piel que dejamos en la ropa. El colchón sobre el que dormimos se hace más pesado con los años por la acumulación de microrganismos. Intercambiamos bacterias propias y ajenas en un apretón de manos, cuando damos un beso o un abrazo, cuando subimos al ómnibus, cuando conversamos, cuando compartimos un almuerzo o usamos el teléfono. En todo momento.
Complejas maniobras biotecnológicas a escala microscópica ocurren en atmósferas cálidas y acuosas como la boca y en territorios secos y regulares como los glúteos o los antebrazos. Las axilas y el ombligo son junglas húmedas donde seres imperceptibles, bajo un clima que podría ser el equivalente microscópico al amazónico de la escala humana, celebran convenciones y asociaciones mutuales destinadas a la supervivencia y la expansión.
A diario, a través de nuestras emisiones biológicas, se desprenden comunidades enteras que se han asociado para que el ecosistema del que forman parte, nuestro cuerpo, funcione en armonía. Estas comunidades forman la llamada microbiota. Muchas de ellas viven y luchan en el intestino humano (un órgano que puede medir hasta ocho metros), en lo que se conoce como la microbiota intestinal, antes conocida como flora. La mayoría de las bacterias del cuerpo se encuentra allí.
La microbiota intestinal contribuye a la producción de sustancias, vitaminas y compuestos diversos que no podríamos sintetizar de un modo completo. Como la celulosa en las vacas, esta red de seres diminutos colabora en el proceso digestivo.
"Son importantes en la degradación de algunos polipéptidos (las moléculas que forman las proteínas) y algunos azúcares, todo en conjunto con nuestras enzimas", dice Schelotto. "Ocupando el lugar que ocupan, forman una capa que cubre el epitelio intestinal y contrarrestan el acceso de otras bacterias que llegan a través de los alimentos y que pueden ser peligrosas". Schelotto fue responsable de Bacteriología del Laboratorio Industrial de Conaprole.
"La vida, sin microbiota, sería insostenible", dice Pablo Zunino, científico e investigador, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. "La biota intestinal saludable se asocia a la membrana mucosa, que recubre internamente al intestino, y esta asociación deriva en efectos protectores y de prevención de la colonización de potenciales patógenos".
Solo en el colon, donde habita la gran masa de microbiota, hay unas 10^12 bacterias por gramo, eso es un 10 con 12 ceros a continuación: un billón, un millón de millones. Se estima que en un organismo sano hay 10 veces más células bacteriales que células constitutivas humanas.
La adquisición y evolución de la microbiota intestinal en los animales se da al nacer y, en los humanos, depende en gran medida de la forma de nacimiento, ya que la primera colonización se produce al atravesar las paredes de la vagina. Luego, por medio de la lactancia, la medicación, los cuidados y la higiene, se forma el ambiente adecuado para el establecimiento de bacterias comensales que previenen el crecimiento de patógenos.
Por su omnipresencia y por las actividades que promueve, a la microbiota del cuerpo humano se la ha llamado "el órgano olvidado". Si se junta todo el material bacteriano disperso dentro y fuera del cuerpo se obtiene una masa de casi dos kilos de peso.
"Existe otra buena cantidad de funciones y procesos orgánicos que se piensa que están vinculados con la microbiota, pero mucho de eso está siendo estudiado. Es un campo de investigación muy activo en los últimos años", comenta Schelotto.
Es que mientras la publicidad nos muestra a unos seres deformes y traicioneros y que amenazan la salud de nuestros hijos en los rincones más inofensivos de nuestras casas, estos organismos microscópicos, sin salvarnos, nos están salvando de cosas peores.

SOMOS BACTARIALMENTE ÚNICOS

Limpieza sin abusar

Las bacterias forman parte del entorno y del organismo humano tras haber sobrevivido a un largo viaje. Esa supervivencia se dio gracias a sus capacidades de expansión y modificación que les permitieron desarrollarse ante las adversidades. Esa misma capacidad es la que les permite librarse, con el tiempo, de los desinfectantes. "El abuso de antisépticos antibacterianos genera un desbalance en la biota", dice Rafael Vignoli.
"Y, en algunos casos, favorece la generación de resistencia. No conocemos a todas las bacterias, es algo que se está estudiando. Sabemos que son muy distintas entre sí. Hay bacterias que, en las condiciones más óptimas de crecimiento, pueden dar una nueva generación en 20 minutos. Esa velocidad en la multiplicación y la versatilidad metabólica y funcional permite que aparezca una nueva población resistente a los productos antisépticos".
Según los estudios, realizados en 18 partes del cuerpo de 242 voluntarios sanos (129 hombres y 113 mujeres, todos de procedencia occidental), "la diversidad y la abundancia de las poblaciones bacterianas de cada hábitat varía extensamente de unos individuos a otros", y cada zona del cuerpo contiene su línea específica de microorganismos. Dicho de otro modo: en breve se podría clasificar a las personas de acuerdo a los patrones de composición de su microbiota y se podrá determinar qué clase de relaciones con determinados tipos de enfermedades.

lunes, 29 de julio de 2013

oxiuros

Posted: 27 Jul 2013 01:19 PM PDT



Definición

Los oxiuros son pequeños gusanos que infectan los intestinos; son comunes en los niños y son fáciles de tratar se encuentran distribuidos por todo el mundo y es el helminto más común de América
Los oxiuros son más activos durante la noche, 2 ó 3 horas después de a costarse. El gusano hembra sale a través del ano y deposita sus huevecillos en el área perianal Los oxiuros son visibles a simple  vista. Tienen el tamaño de una grapa, son de color amarillo-blancuzco y parecen pequeños hilos que se mueven activamente.

Morfología:
Adulto: pequeño: 1 cm extremo posterior muy fino
Blanquecino, forma de hilo.
Huevo: Translucido 50 x 30 micra
Una cara plana y otra convexa

Read more »
       
Posted: 27 Jul 2013 01:16 PM PDT




Definición: La amibiasis intestinal es una infección producida por una especie patógena conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Esta parásita al ser humano y puede vivir como comensal en el intestino grueso; causando infecciones generalmente sintomáticas que llegan a adquirir importancia clínica. Esta enfermedad ataca al ser humano en cualquier edad, siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes. Se manifiesta de diferentes formas produciendo: disentería aguda/fulminante con fiebres y escalofríos o diarrea sanguinolenta/mucoide (llamada disentería amibiana); llegando a causar un malestar abdominal leve, que se alterna con períodos de estreñimiento; e incluso puede provocar la muerte.
La amebiasis es la tercera enfermedad parasitaria más importante del mundo. Tiene una distribución mundial que varía de un lugar a otro. Generalmente las tasas de prevalencia son más altas en algunas zonas del trópico, donde el saneamiento es deficiente.

·         La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas.
·         Es posible que moscas y cucarachas transporten quistes, desde las heces hasta los alimentos.
·         La contaminación fecal-oral por algunas prácticas sexuales también es una fuente de infecciones importante.
·         Los quistes son resistentes, sobreviviendo varias semanas, pero mueren a alta temperatura o con agua caliente.

jueves, 25 de julio de 2013

Uno de cada cuatro uruguayos no accede a "bienes básicos de confort"

En 12 departamentos y en 17 barrios montevideanos se supera el promedio nacional de una de cada tres personas con necesidades básicas insatisfechas. Artigas y el barrio Casavalle es donde el porcentaje de habitantes con carencias es mayor.
Maximiliano Montautti
El Atlas demográfico y de la desigualdad del Uruguay, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros organismos -en base al Censo 2011- y presentado ayer mostró que uno de cada tres uruguayos tiene al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). En 17 (de un total de 62) barrios de la capital, los porcentajes son mayores a ese promedio general.
Plantilla modelo
El peor guarismo se verificó en Casavalle donde seis de cada 10 habitantes tiene al menos una NBI. Lo siguen Villa García y Manga Rural (con más de la mitad), Manga y Toledo Chico (47,6%), entre otros. En la vereda opuesta están Carrasco (y Punta Gorda con apenas 3,7% y 3,9% (respectivamente) de sus habitantes con una NBI (ver cuadro).
El informe señaló que a nivel nacional 1.068.000 personas (34% del total) tiene al menos una NBI. Esto corresponde a 347.700 hogares (30,7%). Dentro de los que no satisfacen sus necesidades básicas, 20% tiene una, 8% dos NBI y 6% tres o más. Las NBI tomaron en cuenta seis ponderadores compuestos por 10 indicadores.
Un ponderador es "Vivienda decorosa" con tres indicadores: materialidad, espacio habitable y espacio apropiado para cocinar. Otro ponderador que también contó con tres indicadores fue "Artefactos básicos de confort", conformado por calefacción, conservación de alimentos y calentador de agua para el baño. Los otros cuatro ponderadores fueron abastecimiento de agua potable, servicio higiénico, energía eléctrica y educación.
A nivel nacional, Artigas es el departamento con mayor porcentaje de personas con NBI (54,4% del total). Fue seguido de Salto con 49,4% y Rivera con 45,4%. Montevideo mostró el menor porcentaje: 26,8% (ver gráfico).
Al considerar los diferentes indicadores, la carencia crítica que combina el acceso a bienes básicos de confort (los que permiten calefaccionar la vivienda y el agua y conservar los alimentos) es la que presenta el mayor guarismo (23% tanto en hogares como en personas), seguido en importancia por un indicador combinado de vivienda decorosa (en el cual se consideran los materiales, el hacinamiento y la disponibilidad de espacio adecuado para cocinar); esta carencia alcanza a casi el 11% de hogares y personas.
El ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker (uno de los presentadores del informe junto al subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Jerónimo Roca), señaló que los resultados del estudio van en línea con una necesidad ya definida por su cartera de trabajar en zonas con mayores niveles de pobreza aplicando políticas vinculadas al acceso a la vivienda, la salud, la educación o la llegada de servicios como el agua potable o la energía eléctrica.
A su turno, Roca expresó que hay un paquete de bienes y servicios que "sí o sí" deben llegar a la población en una cobertura universal que debe estar a cargo del gobierno.
"El NBI es un buen referente para marcar hacia dónde van las políticas públicas y especialmente las sociales. La izquierda tiene que ir claramente hacia un universalismo básico en educación, salud y vivienda", aseguró.
Agregó que las "transferencias monetarias" (a familias de bajos recursos) no suplantan a la política social; sino que son herramientas que el gobierno adoptó para atender situaciones de emergencia social (como ocurrió luego de la crisis de 2002) o para atacar núcleos duros de pobreza. "Las transferencias fueron el primer paso para llegar a lugares donde el Estado de la década del `90 se había ido. Fue un instrumento útil para llegar volver a entrar a esas áreas y promover luego políticas activas en educación, salud y vivienda para completar la inclusión social", sostuvo Roca.

Etnias.

Entre los afrodescendientes, el 51,3% tiene al menos una NBI, la población indígena en esta situación es el 36,2%, la asiática o amarilla el 35,6% y la población blanca el 31,9%. La diferencia entre la población afrodescendiente y la población blanca con al menos una NBI es de casi 16 puntos.

Un tercio de los uruguayos vive con necesidades insatisfechas

Nacionales | 25 Jul Según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un tercio de los uruguayos, que representa el 33,8%, vive con al menos una necesidad básica insatisfecha, publicó El Observador. 
De 3.160.420 habitantes registrados en Uruguay, 1.067.871 tienen carencias críticas en vivienda, abastecimiento de agua, falta de artículos básicos del hogar, educación, deficiencias sanitarias y electricidad. De estas personas, 630.243, que representa el 20%, registraba tan solo una necesidad básica insatisfecha, mientras que 253.037, equivalente al 8%, tenían dos y 184.591, que corresponde el 6%, tres o más.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, señaló que estos datos “son convergentes con otros estudios y no sorprenden” en un país que “tiene un 12 % de personas en situación de pobreza, según sus ingresos”. “Parece que tiene sentido, porque en estos años bajó la pobreza en el país, pero no las condiciones de vida”, agregó. 
Asimismo destacó que estos informes son necesarios porque la medición de la pobreza “solo por nivel de ingresos” es “insuficiente” si uno quiere medir la “desigualdad estructural” de un país. 
El informe reveló que la necesidad básica insatisfecha más común en nuestro país es la falta de calefacción en la vivienda, con un 13,3% de los casos, seguida por la falta de calentadores de agua, que afecta al 6,8% de las personas con carencias críticas y la falta de nevera para conservar los alimentos, también con un 6,8%. Además se detectó una enorme desigualdad territorial entre el norte del país, cercana a la frontera con Brasil, y el sur, cerca de la costa atlántica y Montevideo. En Artigas el 54,4% de los habitantes tiene al menos una necesidad básica sin cubrir, mientras que en Montevideo es de un 26,8 %, donde además se registraron enormes disparidades entre los barrios, con diferencias que van del 60,1% de la gente que vive con al menos una carencia en Casavalle y sólo el 3,7% en Carrasco. Además reveló que la población afrodescendiente está en peores condiciones que el resto de los uruguayos, con un 51,3% de ella viviendo con alguna necesidad insatisfecha, frente al 31,9% de la población blanca en iguales condiciones.

martes, 23 de julio de 2013

obesidad en el Uruguay

Uruguay está entre los países más gordos del mundo

Un informe difundido por el Banco Interamericano de Desarrollo ubicó a Uruguay entre los 27 países más gordos del mundo. El índice de masa corporal de los uruguayos se encuentra entre los valores que identifican a las personas obesas. Argentina, Chile, Venezuela y Estados Unidos entran en la misma nómina. 
lun jul 22 2013 15:11
Uruguay se encuentra entre los países más gordos del mundo. Un informe publicado por el Banco Interamericano del Desarrollo con base en datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2010, ubicó a Uruguay en la categoría de países con una mayor masa corporal en relación a su altura.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de obesidad que se calcula dividiendo el peso entre la altura multplicada por dos (IMC = peso/altura2). 
En los adultos, si este valor se ubica entre los 18,5 y los 24,9 el peso se entiende que es el correcto para la estatura del individuo. Es decir, no está excedido de peso y mucho menos tiene obesidad.
Con este parámetro, el BID organizó la información de los países del mundo en cuatro categorías, desde los "más flacos", es decir con menor IMC, a los "más gordos", en los cuáles este índice es más alto.
Uruguay se ubicó en el último grupo, entre las naciones con un IMC de 27 o más. En promedio el IMC de los adultos uruguayos es de 27,3. Una particularidad es que a diferencia de otros países no son las mujeres las que registran los valores más altos sino los hombres. 
En el mismo grupo se encuentra Argentina, que aparece como el cuarto país más gordo del mundo y Chile, en el noveno lugar. A modo de consuelo, Uruguay está en el sitio 21 entre los más gordos. El primer lugar es para Kuwait con 29.5 y el segundo para EE.UU con 28,8.