domingo, 25 de abril de 2010

Calentamiento en Uruguay





Calentamiento global: Hacer costará caro pero no hacer costará más caro


por Carlos Santiago (*)
Cuando en Uruguay pasamos los rigores de un invierno de una dureza que descolocó a muchos, sorprendiendo a otros y afectando a los demás en sus vidas cotidianas, quienes debieron consumir cantidades desusadas de energía para lograr niveles adecuados de calor, sin dejar de mencionar a los sectores menos favorecidos que seguramente sobrevivieron de mala manera una situación nueva, es hora que nos preguntemos las razones de una situación que es a
Por ello es bueno que situemos un problema que afecta al planeta en su conjunto y que ha puesto en ridículo, de alguna manera, a muchos responsables de la política económica del mundo que, como cómicos personajes animados, estaban solo omnubilados por la competencia en el mercado y el crecimiento, considerando como único teatro de operaciones su país y el mundo por sus ramificaciones comerciales:
Los hechos han demostrado que las cosas han cambiado rotundamente y el cambio climático global, producto del mal manejo de la economía ha aparecido mostrando una cara siniestra que coloca a la humanidad ante alternativas de hierro aue deberá cumplir, porque el planeta es uno solo y no tiene repuesto.
Para más de un experto el cambio climático representa un desafío único para la economía ya que constituye el fracaso del mercado según dice concretamente el ex vicepresidente del Banco Mundial, Nicolas Stern, que califica como- el más importante fracaso del capitalismo mundial, más extendido, nunca conocido
La situación es sumamente grave para un país como el nuestro en donde todavía no se ha tomado plena conciencia de la gravedad del tema, de su costo humano y material y de la necesidad que se tiene también en nuestra dimensión- de adoptar las medidas adecuadas y urgentes que determinen cambios rotundos en la matriz energética.
Porque el Uruguay tambié, por una razón de subsistencia, tiene que comenzar a adoptar medidas de urgencia destinadas a contribuir a una solución global a un problema que ya está produciendo pérdidas que se acercan en lo cuantitativo al 20 por ciento del PIB mundial (5.500 mil millones de dólares)
Esos responsables políticos de que hablamos, por soberbia o ignorancia despreciaban y olvidaban el hecho de que los recursos naturales provienen de este mismo planeta y que la energía abundante y barata necesariamente es finita y que los lazos entre la actividad humana y la explotación de los recursos naturales se condujo siempre por el peor de los caminos, el del lucro, la especulación financiera y la depredación sin medida.
Poco después las abundantes pruebas de necesidades de acciones urgentes ante el calentamiento climático se incrementaron y la comunidad cienífica pasó de la interrogación a la duda, de la duda a la presunción y de esta a la certeza. Y en este panorama aparecieron las largas huellas de la corrupción. Por ejemplo se supo que hasta hace tan solo un año un grupo poderoso como Exxon Móbil gasto decenas de millones de dólares para financiar a organismos encargados de manipular información sobre calentamiento climático, con el fin de apaciguar la creciente alarma mundial
El clima no es solamente el tiempo que hace fuera de la casa, sino un ciclo completo y complejo donde entran factores múltiples que interactuan sobre el este, el agua, provocando sequías, inundaciones, polución y por lo tanto, migraciones de población, desertificación; epidemias; incendios; pérdida de la biodiversidad; frios o calores no previstos y fuera de la tradición de regiones y países.
Y Uruguay no vive dentro de una campaña de cristal que lo preserva de males y determina que se puedan alejar en el tiempo la toma de decisiones decisivas que nos afectarán a todos. Acaso es posible plantearse dentro de este panorama proyectar la construcción de centrales energéticas que no funcionen en base a sistemas de producción limpios ? Sería adecuado construir otra central que funcionara con gas, petróleo o carbón cuando el mundo va en otra dirección, buscando en la energía eólica y en la nuclear las soluciones de energía que se necesitan?
La otra solución, lamentablemente, tan uruguaya sería la de no hacer nada y buscar en la interconección energética una solución que nosotros no nos animamos a adoptar. Claro, no se si se tendrá en cuenta que si no se hace nada o poco como está ocurriendo mayormente a nivel mundial - las reservas de gas con efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno) se duplicarán rápidamente década a década y la temperatura media aumentara cerca de 5 grados en forma global, lo que seríi catastrófico para los países costeros por lo que implicaría en el cambio del nivel de las aguas de los océanos. Y de ello, se cree por ventura, que Uruguay esta exento?
Ademas otro riesgo evidente del calentamiento climático implica una disminución de la capacidad del mar y de la tierra para producir biomasa para la alimentación, la energía y a jugar su rol activo de fuente y receptáculo de la biodiversidad.
Este riesgo puede ocurrir catastróficamente en el 2015, según sitúan algunos científicos, siguiendo las tendencias de estos últimos años, por lo cual hay urgencia de actuar de inmediato.
En su informe el ex vicepresidente del Banco Mundial, Nicolas Stern, calculó en 5.500 mil millones de dólares el costo global de esta inacción
representa una cifra cercana al 20 PBI mundial. Para el PNUD el costo del calentamiento global se duplicará cada diez años:
Hacer costará caro pero no hacer costará msá caro . Para este experto el cambio climático representa un desafío único para la economaí: Constituye el fracaso del mercado más importante y más extendido, nunca conocido
Para Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU el calentamiento climático podría también comprometer la paz y la seguridad internacional, haciendo un llamado el funcionario a luchar contra la pobreza, ya que se puede hablar de un costo social del carbono
Cuando se habla de hambrunas pandemias, y riesgos de conflictos no se está en un problema coyuntural sino en una crisis planetaria que constituir áen el desafío principal del siglo XXI.
Mientras tanto conviene hablar del tema porque sería insuficiente sólo que nos sentáramos a esperar una solución proveniente del sistema político, cuando la misma debe provenir de todos.

Calentamiento global y el Uruguay


El calentamiento global se verifica en Uruguay con las extremas variaciones del clima
Archivado en:medio ambiente, cambio climático, economía, macroeconomía, organismos, uruguay
EFE Actualizado 19-03-2009 20:33 CET Montevideo.- Uruguay ya padece los efectos del calentamiento global, con una agudización de las extremas variaciones del clima que ya se manifestó en la grave sequía que azotó este país en los últimos meses, según un estudio del Banco Mundial (BM) presentado hoy en Montevideo.


ampliar foto
(EFE)Un informe del Banco Mundial (BM) subraya que Uruguay afronta episodios meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático que afecta a la totalidad del planeta. EFE/Archivo
El informe subraya que, pese a ser uno de los países de la región con una de las matrices energéticas más limpias y contar con una economía de baja intensidad de emisiones de carbono, Uruguay afronta episodios meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático que afecta a la totalidad del planeta.

La alteración de los patrones de precipitaciones constituye, "como ha ocurrido también en el sur de Brasil y Paraguay", uno de los efectos observados por el Banco Mundial en el informe, titulado "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático".

Según su autor, John Nash,"los últimos episodios climáticos ocurridos en Uruguay, como por ejemplo la sequía más intensa que se haya registrado en las últimas décadas y las lluvias torrenciales que se han padecido, forman parte de una tendencia climática general en América Latina".

Nash, economista líder de América Latina y el Caribe del BM, auguró durante la presentación del estudio que habrá "desastres naturales más frecuentes y más fuertes" en la región, es decir, "más sequías, más lluvias torrenciales, más vientos y mayores tormentas de granizo".

Sin embargo, el estudio subraya que un desarrollo con menos emisiones de carbono "es posible en Uruguay", pues el país posee "un gran potencial de mitigación en el sector agropecuario, asociado al despliegue de prácticas agropecuarias mejoradas, así como a medidas para mejorar el almacenamiento de carbono en los suelos o en la capa vegetal".

El estudio destaca que América Latina y el Caribe registraron durante el siglo XX un incremento de un grado centígrado en su temperatura, mientras que el nivel del mar ha aumentado de dos a tres milímetros por año desde la década de los 80.

El calentamiento y "eventual deterioro" de los ecosistemas de la cordillera de Los Andes, el probable colapso del medio ecológico en la cuenca del Caribe y el riesgo de muerte regresiva de los bosques de la cuenca del Amazonas son algunas de las "dramáticas" manifestaciones del cambio climático citadas por el informe.

Se indica, además, que cada desastre natural causa en América Latina una reducción del 0,6 por ciento del PIB real per cápita.

El estudio sostiene que "en medio de la más grave crisis económica mundial", la región "puede liderar a los países de ingreso medio" en proyectos como "la reducción de las emisiones generadas por la deforestación" o "la superación del punto muerto en que se encuentra el desarrollo hidroeléctrico".

miércoles, 21 de abril de 2010

A pesar de que el hombre, en su calidad de ser vivo, es uno de los elementos que
conforma la componente biofísica, su interacción con los demás elementos que la
constituyen (bióticos y abióticos), ha actuado como fuerza motriz modelando los
sistemas ambientales. Es decir, mediante procesos racionales ha generado cambios y
seleccionado alternativas, basándose en su experiencia y en el conocimiento adquirido
desde su existencia, reorientando el curso de los acontecimientos. Por tanto, el estado
de salud actual del ambiente es en gran medida la resultante de las acciones y
decisiones humanas tomadas en el pasado. Retomando, el ejemplo de la eutrofización
de ecosistemas acuáticos y considerando que el agua es un recurso natural vital para
la sobrevivencia de las diferentes especies animales y vegetales (incluido el hombre),
las decisiones tomadas en el pasado, están conspiran con la permanencia de
cualquier forma de vida en la Tierra.
Por tanto, el gran desafío que enfrentamos hoy las sociedades humanas es
reorientar nuestras acciones y aplicar los avances tecnológicos, hacia la generación de
modelos de desarrollo que contemplen la sustentabilidad de los recursos naturales y la
equidad social y, no solamente el crecimiento económico.

contamiancion por plomo

Contaminación por Plomo
Informe elaborado por la Comisión de Salud Ocupacional del Sindicato Médico del Uruguay

Disponible versión Ms-word y PDF

Miembro responsable: Dr.Franco Danza.
Integrantes de la Comisión: Dr.Daniel Danatro, Dr.Fernando Gómez,Dra. Amalia Laborde, Dra.Beatriz López, Dr.Domingo Perona, Dr.Freddy Spontón, Dr.Fernando Tomasina, Dra.Violeta Velázquez.

INTRODUCCIÓN
El plomo se encuentra en forma natural en la corteza terrestre de un modo relativamente abundante. Fue uno de los primeros metales extraídos por el hombre, a partir de la galena (PlomoS), la cerusita (PlomoCO3) y la anglesita (PlomoSO4).

El metal se produce primariamente por fundición del mineral. Los principales yacimientos de éste están en Australia, Canadá, Estados Unidos, y Unión Soviética. La producción mundial minera es de aproximadamente 3.300.000 ton/año; en América Latina se produce el 14% de este total, siendo los más importantes productores Perú (212.600 ton/año) y México (184.261 ton/año). La tendencia al incremento en la producción y el consumo de plomo en América Latina ha aumentado el riesgo de exposición y de daños en la salud de la población. (1).

Las intoxicaciones por plomo han sido siempre una de las enfermedades profesionales más reconocidas. Debido al conocimiento del tema y a las medidas de control, se ha reducido el número de casos más graves. Sin embargo, ahora es evidente que pueden producirse efectos adversos con niveles de exposición antes considerados aceptables.

Definitivamente la actividad humana en relación al plomo ha llevado a través de los tiempos a crecientes descargas de dicho metal hacia los diferentes componentes ambientales, aumentando y diversificando paralela y progresivamente las condiciones de exposición a niveles cada vez más altos de dicho metal en el ambiente.

El plomo inorgánico, bajo las formas de diversos compuestos, es usado en numerosos tipos de industrias y actividades, cuya magnitud exacta es desconocida en América Latina y el Caribe. Las más importantes son las industrias de baterías, metalúrgica, pigmentos para pinturas, alfarería, cables y productos químicos. Una parte considerable del plomo se recupera de fuentes secundarias de chatarra. Además, el plomo orgánico se presenta como tetraetilo de plomo que se usa en nuestro país extensivamente como antidetonante en la nafta, habiendo sido eliminado como tal en la mayoría de los países desarrollados. (1).

El plomo no tiene una función biológica útil en el hombre a pesar de estar presente en la dieta y en el ambiente humano. Se ingieren unos 200 a 300 microgramos diarios sin que ello cause daño conocido. En la sangre se han encontrado hasta 10 a 15 microgramos/decilitro en poblaciones sanas. Las concentraciones sanguíneas aparecen más elevadas en hombres que en mujeres, en áreas urbanas que en rurales, por la mayor contaminación del ambiente urbano y también más elevadas entre fumadores que en no fumadores. (1).

El daño en el ser humano se centra en varios sistemas, siendo los más importantes los siguientes: nervioso, hematopoyético, urinario, gastrointestinal, renal, reproductivo y endócrino.

La caracterización de las fuentes de contaminación como provenientes del ambiente laboral y del ambiente general se hace sólo para facilitar su identificación, ya que epidemiológicamente lo más importante es considerar la exposición total del individuo, lo que implica la exposición a las emisiones del conjunto de los dos grandes tipos de fuentes mencionadas (1).

Dada la multiplicidad de fuentes de exposición al plomo para el organismo humano y dadas las grandes variaciones que, según las condiciones locales, pueden ellas presentar en cuanto a su participación relativa en la exposición de los individuos, es recomendable tener presente estas características particulares de la contaminación ambiental ante cualquier evaluación epidemiológica o de riesgos que se pretenda efectuar. (1).

Las fuentes más comunes de emisión de plomo que contaminan la atmósfera, el suelo y los cursos de agua son aquellas que involucran a los procesos industriales que utilizan plomo o productos que lo contienen y las naftas adicionadas de tetraetilo de plomo. La principal contaminación ambiental se debe a compuestos inorgánicos de plomo. En las áreas contaminadas, aumenta el nivel de residuos en los alimentos y bebidas, así como su contenido en suelo y ambientes interiores. (2).

soja transgénica


Este video lo saqué de un programa argentino llamado GPS, si bien es un problemática argentina, bien se puede extrapolar a nuestro país. Los problemas van a hacer lo mismo.