sábado, 31 de julio de 2010

SIDA para discutir en clase

Cuarenta y dos de cada mil
uruguayos padecen el SIDA


Cuarenta y dos de cada mil uruguayos padecen el SIDA, epidemia que se concentra en determinados grupos de la población con prevalencias muy importantes. Es el caso de los trabajadores sexuales (8%), los hombres que tienen sexo con hombres (9%) y transexuales (36%), personas privadas de libertad (5,5%), usuarios de drogas no inyectables (9,5%), usuarios de drogas inyectables (18,5%). La principal vía de contagio es la sexual (64%), seguida de la sanguínea (15%), la vertical (madre-hijo) que llega al 3%, en tanto que no se cuentan datos sobre las formas de transmisión en un 17% de los casos, según informó el Ministerio de Salud Pública. Las personas fallecidas en nuestro país como consecuencia de esta enfermedad son casi 2.000, debido a que los tratamientos antiretrovirales permiten una mejor perspectiva de vida. El problema está dado por quienes consultan al médico cuando la enfermedad ya ha avanzado, como es el caso de usuarios de drogas o quienes no se efectúan diagnóstico cuando aparece una enfermedad asociada. “La infección por VIH, que es prevenible, por sus características se transforma en una pesada carga para los servicios asistenciales y la sociedad en su conjunto”.
“Plantea un grave problema económico por el alto costo de la asistencia y por el desafío que plantea al hacerse crónica y superarse la edad de mayor incidencia, los 34 años. A mayor edad se agregan necesidades no solo asistenciales sino laborales, económicas, familiares, sociales y psicológicas”, informó Conasida, un espacio intersectorial e interministerial de discusión y validación de políticas públicas que busca dar una respuesta nacional al HIV/SIDA. Hasta el momento el Programa Prioritario de ITS/SIDA, la Conasida y la sociedad organizada han puesto énfasis en el conocimiento de la epidemia para, en base a evidencia científica, encarar su prevención, frenar su propagación y ulteriormente, revertirla y poder hacer realidad las consignas de la Conferencia Mundial del Sida realizada hace pocos días en Viena, de “una sociedad sin exclusiones, iguales derechos hoy y VIH/Sida cero”. En el marco del SNIS y el Plan Nacional de Salud 2010-2015, la propuesta del MSP hace suyas las prioridades de las Naciones Unidas para el SIDA para el período 2010-2011. Esto incluye la reducción de la transmisión sexual del VIH, prevención de la muerte de madres y la transmisión vertical, el acceso universal al tratamiento de las personas con VIH y promover su protección social; la prevención de la muerte por tuberculosis, la protección de los usuarios de drogas de la infección de VIH y la necesidad de poner fin a las prácticas de estigma y discriminación que obstaculizan la respuesta efectiva al VIH, además de acabar con la violencia de mujeres, niñas y adolescentes y empoderarlas para que se protejan del VIH.

viernes, 16 de julio de 2010

Tiene que ver con desarrollo sustentable y energía renovable, también con calidad de vida.

Biogran aguarda la autorización del Poder
Ejecutivo para producir biodiesel en Young


Biogran, la primera empresa autorizada a producir biodiesel en Uruguay, aguarda con expectativa la autorización del Poder Ejecutivo para comenzar a funcionar en su nueva planta de Young, en tanto prosigue trabajando normalmente la que está instalada en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia.
De acuerdo con lo adelantado a EL TELEGRAFO por el director de Biogran, doctor Carlos Rauschert Pareja, “para el funcionamiento de la planta de biodiesel faltan algunos aspectos relacionados a la Dirección Nacional de Bomberos y la Intendencia Municipal de Río Negro”.
De todas maneras, en la planta de Young funciona actualmente el extrusado de soja registrado con la marca Bioprot, debido a que la utilidad de la planta es para el procesamiento de granos de soja para su uso como raciones y agrocombustibles. Está basada en el funcionamiento de plantas procesadoras pequeñas y muy eficientes que apuntan al consumo y comercialización de derivados de la soja en sus áreas de influencia.
Biogran, empresa de capitales nacionales radicada en el Interior, está enfocada al procesamiento de los granos de soja con distintos fines. Procesa un total de 17.000 toneladas anuales de soja para la comercialización de dos productos: el extrusado de soja, que se destina a la nutrición animal, y el aceite crudo desgomado de soja, que se utiliza para la elaboración de biodiesel. “La elección de esta oleaginosa responde a la creciente disponibilidad de sus granos a nivel local y a sus excelentes prestaciones como fuente de proteínas y de aceite”, dijo Rauschert.
El extrusado de soja registrado con la marca Bioprot es un concentrado proteico que se obtiene a través de la molienda y el prensado del grano de soja, luego de extraído el aceite. La empresa produce unas 60 toneladas diarias de “torta extrusada de soja” que se vende como ración alimenticia, básicamente para aves, cerdos y vacas lecheras. Posee un 44% de proteína, alrededor de un 7% de grasa, considerado “un producto de alta calidad”, significó a EL TELEGRAFO. La tecnología para la extrusión y prensado del grano de soja es principalmente de origen argentino. A su vez, las dos plantas de biodiesel fueron diseñadas y armadas totalmente por ingenieros uruguayos.
inicio
Este emprendimiento se inició con una planta construida en Ombúes de Lavalle departamento de Colonia, e inaugurada en febrero de 2008. En junio de 2009 se inició el establecimiento industrial en Young para procesar los mismos productos. Actualmente, hay 17 personas en total trabajando en las dos plantas, que en su mayoría son residentes de Ombúes de Lavalle y Young.
Han invertido aproximadamente U$S 3.000.000 en las dos plantas industriales. El capital accionario está compuesto en un 80% por inversores particulares uruguayos y el 20% restante corresponde a Copagran.
La Cooperativa Agraria Nacional, además de ser socia en el emprendimiento, es el principal abastecedor de soja, garantizando el suministro del volumen necesario. Por tal motivo, los emplazamientos de Biogran están ubicados en predios contiguos a las dos plantas de silos de Copagran, porque se procura que el proceso de industrialización se realice lo más cerca posible del lugar de acopio del grano, del consumo de los animales y de la demanda de combustible para los motores.
Producción
La capacidad de producción de biodiesel en cada planta es de unos 10.000 litros diarios. Las disposiciones legales establecen un límite máximo de 4.000 litros diarios para autoconsumo y venta a flotas cautivas (vehículos y maquinaria agrícola), pero autorizan que el remanente de la producción se exporte o sea adquirido por Ancap.
Desde el comienzo del emprendimiento han producido biodiesel. Cuando la primera planta se puso en funcionamiento todavía no se había aprobado la reglamentación de la Ley Nº 18.195 de fomento y regulación de la producción, comercialización y utilización de agrocombustibles promulgada en noviembre de 2007.
En febrero de 2010, Biogran fue la primera empresa autorizada a producir biodiesel en Uruguay, por resolución del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), de acuerdo con el decreto regulatorio 523/08 de la Ley de Agrocombustibles.
Calidad
Respecto al porcentaje admitido legalmente para la mezcla de biodiesel con gasoil de uso automotor, la legislación ha fijado metas para la venta de agrocombustibles que Ancap debe cumplir. La incorporación de biodiesel producido en Uruguay con materias primas nacionales tiene actualmente un mínimo de 2% sobre el volumen total de la mezcla con el gasoil del ente energético estatal. Esta disposición rige hasta fines de 2011 y ese mínimo obligatorio se elevará a 5% a partir del 1º de enero de 2012. En cambio, los productores de biodiesel como Biogran tienen que vender su agrocombustible puro, aunque luego los particulares pueden hacer la mezcla que deseen en sus flotas vehiculares y maquinaria agrícola. Por lo general, los grandes consumidores utilizan una mezcla de iguales proporciones de biodiesel y gasoil. Es lo que se denomina B 50. En cuanto al porqué de una cierta aprehensión al uso de biodiesel en Uruguay, Rauschert explica que “ese temor existe porque hay muchas tecnologías --y no todas son buenas--, para la producción de biodiesel”.
Diferencia
Consultado sobre la experiencia que en su momento se intentó realizar en la planta de Esperanza, Rauschert dijo a EL TELEGRAFO que “nuestra tecnología es bastante diferente a lo que se intentó efectuar”, apuntando que “hacer biodiesel es bastante fácil, hacerlo bien es bastante difícil”. Agregó que “no es fácil limpiar y secar, porque de la reacción en sí resulta un producto que tiene sus impurezas, por lo que primero hay que lavarlo y después, secarlo. Esos dos procesos se omiten en las plantas chicas que funcionaron o que hoy procuran hacerlo, verificándose un problema de calidad”. Desde el primer día de funcionamiento de la planta de Ombúes de Lavalle, “se implantó un sistema para que nuestra producción cumpliera totalmente con las exigencias de la norma UNIT 1100:2005, por la cual se definen los estándares de calidad del biodiesel. Hoy también estamos muy próximos a obtener la certificación de la norma ISO 9001 que acredita la calidad en el sistema de gestión del establecimiento de Ombúes de Lavalle y hemos iniciado el mismo proceso para la planta de Young”.
Entiende que “la propia implementación de ese mecanismo lleva a que haya un mayor control del sistema de producción en su conjunto y, por lo tanto, les da garantía a los consumidores acerca de la calidad de los productos de la empresa”.
Investigación
En estos dos años se han realizado investigaciones conjuntamente con la Facultad de Agronomía, que demuestran que el glicerol, un subproducto de la elaboración de biodiesel, “no es un elemento contaminante, como se le consideraba hasta ahora, si se procesa el aceite crudo de soja con nuestra tecnología”.
Uno de los obstáculos que se planteaban para la producción de biodiesel “era la disposición de los residuos de glicerol que, para evitar daños ambientales, debían incinerarse a altísimas temperaturas en los hornos de las cementeras. Hoy se está incorporando el glicerol a la cadena láctea como un componente de la dieta del ganado lechero”.
Respecto a cómo se determina el costo del biodiesel que produce Biogran, depende de los precios globales de ciertas materias primas, básicamente las cotizaciones del petróleo, la soja y el aceite crudo de soja en los mercados internacionales. Pero, también varía según el precio de la carne porque el valor de la proteína derivada de la soja está en función del índice de convertibilidad con que se rigen los avicultores, los criadores de cerdos y los tamberos para la compra de raciones.
Copagran
Copagran tiene unos 1.000 socios productores que actúan en las dos puntas de la cadena, aportando la materia prima, y también en la demanda de los productos elaborados. El emprendimiento requirió una inversión de aproximadamente U$S 1.000.000 y destinará su producción de combustibles para el autoconsumo del sector agrícola, fundamentalmente, y para el alimento proteico para los ganados. Esta planta de biodiesel “apuesta a la calidad y a la sustentabilidad, tratándose de un claro ejemplo de cómo se puede canalizar el ahorro de los uruguayos para ser utilizados en opciones de negocios a nivel nacional”.








--------------------------------------------------------------------------------
Temperatura llegaría a
los 5 grados bajo cero

Ola de frío polar cubre el Cono Sur
y provoca caída de “granizo blando”


La ola de frío polar cubre todo el Cono Sur y en nuestro país ha provocado precipitaciones de granizo blando en lugares como Punta del Este, Montevideo e incluso algunas zonas de Paysandú. En el litoral uruguayo se registró también una gran helada, que permaneció hasta entrada la mañana de este jueves.
Aunque la temperatura mínima llegó en nuestra ciudad a 0,3ºC, la sensación térmica fue de más frío aún, como para hacernos entrar en “clima” de las que se prevé serán las mañanas más frías del año, hoy y mañana sábado.
En este sentido, la Dirección Nacional de Meteorología --que mantiene una advertencia de color amarillo por la ola de frío polar-- prevé para hoy tiempo “frío a gélido”, heladas y probabilidad de precipitación de granizo pequeño en zonas costeras. La temperatura mínima en Paysandú para hoy y mañana será de 2 grados bajo cero y la máxima no superará los 11 grados. No obstante, el domingo ascendería algunos grados aunque continuará frío.
Este jueves la temperatura mínima nacional fue de 2,3 grados bajo cero en Tacuarembó pero el frío se instaló en la región con temperaturas de un grado bajo cero en Salto, 0,8ºC en Artigas y 0,3ºC en Paysandú. Melo y Durazno también registraron heladas, con temperaturas mínimas algo superiores a un grado.
Según anunció el sitio web no oficial Meteorología Uruguay, las de hoy y este sábado serían las mañanas más frías del año, previéndose “temperaturas que podrían llegar a caer a 5 grados bajo cero en algunos puntos críticos del país, produciendo importantes heladas, especialmente en el Litoral y centro de Uruguay”.
La masa de aire polar invadió todo el Cono Sur afectando a Argentina, Chile, Uruguay y Sur de Brasil y Paraguay.








--------------------------------------------------------------------------------
Bentos no se da por vencido

La Junta llamó a negociar
para evitar “grave perjuicio”

Las gestiones y declaraciones por el conflicto en Paycueros muestran la preocupación generalizada ante la situación en que se encuentra el enfrentamiento entre la empresa y los trabajadores sindicalizados en la UTP.
La Junta Departamental, que recibió a los trabajadores, emitió una declaración (que publicamos en página 3) donde no solo muestra su preocupación por “el agravamiento de esta situación” sino que además se ofrece para interceder, y para que lo haga también la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes. Además se muestran preocupados por la pérdida de más fuentes de trabajo en Paysandú. El tema, que se trató en una sesión extraordinaria, obtuvo la unanimidad de los votos de los ediles, los 31 representantes votaron la declaración.
Dialogar y negociar
Los ediles sanduceros reconocen “la importancia” de Pay cueros para el departamento, a la par que sostienen que “de consumarse la decisión de la empresa de mantener los 73 despidos” habrá un “grave perjuicio (…) a la sociedad sanducera en su conjunto”. La Junta Departamental insta a dialogar y negociar, y a volver “al escenario anterior a la comunicación de los despidos”. En el entendido de la importancia social del trabajo del cuero que se hace en Paysandú, y para dar una mayor rentabilidad a la empresa, los ediles piden al Parlamento que cambie la legislación para que se incremente “la manufacturación” de cueros para la exportación, en lo que implica solicitar que se aumenten los reintegros a la exportación de cueros trabajados, que en su momento fue del 6% y ahora está en el 4%.
BENTOS LO PLANTEÓ EN EL CONGRESO
El intendente Bertil Bentos, por su parte, informó ayer a sus colegas en el marco del Congreso de Intendentes sobre la situación en Paysandú y las gestiones realizadas, así como detalló las intervenciones que se hicieron ante la empresa donde participaron él mismo, los tres diputados por el departamento y representantes del Pit Cnt. Además, Bentos anunció que tomó contacto “con ex compañeros diputados de la Comisión de Asuntos Laborales” para que hagan el seguimiento del tema y colaboren en la búsqueda de una solución al conflicto. “No me doy por vencido”, dijo Bentos.








--------------------------------------------------------------------------------

No hubo contactos por conflicto
en Paycueros; hoy hay asamblea


La situación en la empresa Paycueros sigue sin cambios y no hubo “ningún contacto” entre los trabajadores y la empresa o el Ministerio de Trabajo, según informó a EL TELEGRAFO el sindicalista Daniel Pagano. “Estamos exactamente igual que al comenzar la ocupación”, dijo, mientras que en Montevideo el Director Nacional de Trabajo, Luis Romero, no efectuó declaraciones.
Hoy asamblea
El primer día de la ocupación de la planta fabril por los trabajadores se desarrolló “bien, sin inconvenientes”, detallando que en la planta quedan “entre 50 y 60 trabajadores permanentemente”, y por turnos. Para las 11 de hoy está previsto que en las mismas instalaciones se realice una asamblea de los trabajadores, en la que se analizará la situación y “los pasos a seguir”, dijo el presidente de la Unión de Trabajadores de Paycueros, UTP. Anoche se realizó una reunión con los dirigentes locales del Pit Cnt que comenzaron la sesión en la sede de AUTE y se trasladaron luego hasta la fábrica. Mientras tanto, ayer los sindicalistas quemaron cubiertas en la intersección de avenida Salto y Luis Batlle Berres, para “llamar la atención de los sanduceros”, según dijo Pagano. “Este es un problema social que atañe a todo Paysandú”, afirmó el dirigente, por lo que “se quemaron las cubiertas para llamar la atención y que se enteren todos los sanduceros, para darle un sentido social a la medida”.








--------------------------------------------------------------------------------
Presentaron recursos de amparo

Hay 68 trabajadores que piden derecho al trabajo

Los 68 trabajadores no sindicalizados de Paycueros manifestaron “su deseo de trabajar en esta empresa” y dicen oponerse “a la ocupación que actualmente lleva adelante la UTP”. La nota manuscrita y con las 68 firmas que se hizo llegar ayer a EL TELEGRAFO establece esa aspiración de los trabajadores, en el entendido que “nosotros estamos perdiendo jornales por no poder trabajar”, según señaló uno de los portavoces.
Indicó que “varios nos presentamos a trabajar para el turno de las 20 y no nos dejaron entrar porque la planta estaba ocupada. Pero queremos trabajar, no estamos con el sindicato”, dijo el trabajador. Agregó que casi todos presentaron recursos de amparo ante el Poder Judicial, algunos a nivel grupal y otros en forma individual. En todos los casos, el abogado es Martín Etchebarne, y lo que se busca es “que los que queremos trabajar podamos hacerlo”. Argumentaron también que si el conflicto se demora en su resolución, eso determinaría inconvenientes para su economía familiar.








--------------------------------------------------------------------------------
Primera reunión de nuevos jefes

Congreso de Intendentes pidió
más recursos al gobierno nacional

El Intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, fue electo presidente del Congreso de Intendentes, mientras que las dos vicepresidencias serán ocupadas por Marcos Carámbula de Canelones y Germán Coutinho de Salto.
De esta manera, en votación nominal y por unanimidad, fueron electos para conducir el Congreso de Intendentes representantes de los tres lemas partidarios representados en el cuerpo.
Las flamantes autoridades del Congreso --el primero que se realiza luego de la asunción de los nuevos jerarcas-- tendrán a su cargo la representación de las 19 comunas para llevar adelante las conversaciones y negociaciones con el gobierno nacional, y ya tienen trabajo asegurado para tratar lo relativo a las partidas presupuestales que deberán ser transferidas por la administración del presidente José Mujica y considerar, entre otros temas, el financiamiento de los municipios recientemente creados y el salario de los alcaldes.
Se integró una comisión específicamente para analizar el tema del presupuesto que dispondrá el gobierno nacional para las intendencias, que está integrada por los intendentes de Río Negro, Omar Lafluf, de Cerro Largo, Sergio Botana, de Canelones, Marcos Carámbula, de Rocha, Artigas Barrios, y el intendente de Rivera, Marne Osorio.
MÁs recursos para intendencias
“Fue una muy linda jornada”, dijo Bertil Bentos a EL TELEGRAFO definiendo la serie de reuniones mantenidas ayer. “Teníamos la mitad de las jerarquías de la Intendencia en Montevideo”, señaló, ya que lo acompañaron los directores generales de Administración, Heber Coello; de Promoción y Desarrollo Ramiro Díaz, y de Turismo, Marcelo Tortorella, quienes también realizaron otras gestiones en la capital.
Esta es la primera reunión en la cual participa Bertil Bentos, quien dijo que los intendentes “estamos reclamando al gobierno nacional la adjudicación de un piso de recursos anuales para las intendencias para 2011 y que no sea similar al adjudicado en 2010 con la correspondiente actualización”.
Especificó que es su interés “como administradores de nuestros departamentos, de poder contar con una salvaguarda en caso de una situación de crisis”. Bentos recordó que “en la administración anterior, las intendencias recibieron el 3,33% del presupuesto nacional. Se reclama que los recursos para el desarrollo de la descentralización y el funcionamiento de los municipios sean adjudicados a través de una ampliación del porcentaje adjudicado a las intendencias del artículo 298 de la Constitución”.
Para tratar e interiorizarse de estos temas, Bentos estuvo asistido por el director general del Departamento de Administración, Heber Coello.








--------------------------------------------------------------------------------
Paysandú Interior

Una historia de familia


Cuántas veces hemos pasado por un lugar sin conocer cuál fue su origen. Seguramente el interior rural conserva un espectacular patrimonio de sitios que guardan interesantes historias. Escaramuzas armadas, batallas y conflictos bélicos que repercutieron profundamente en la construcción de la historia de nuestro país, o aquellos capítulos de quienes simplemente se afincaron en el territorio, soñando con construir un futuro mejor.
Precisamente el presente relato intenta rescatar uno de esos capítulos, de aquellos inmigrantes – quienes junto a los criollos formaron familias y buscaban nuevos horizontes – eligiendo a nuestra campaña para proyectar sus respectivas vidas.
Paso Gallardo está ubicado a 6 kilómetros al norte de Parada Esperanza. En la zona confluyen los arroyos Las Isletas y el San Francisco Grande. Lleva ese nombre en memoria a don Gregorio Genaro Gallardo, quien por el año 1880 contrajo matrimonio en el lugar con Primitiva Blanco, una europea procedente de Galicia. Recorrer el lugar nos permitió apenas tener una aproximación sobre aquellos tiempos fecundos, donde las cosechas resultaban abundantes y las familias eran particularmente numerosas.
Tras recorrer unos cuantos kilómetros de polvorientos caminos vecinales, descubrimos una vieja casona. Un aljibe que todavía se mantiene en pie y unos herrumbrados alambrados, registro elocuente de que allí vivió una familia. Hoy el abandono ha ganado terreno, pero nuestro guía se las ingenia para reconstruir parte de la historia.
“El origen de esta casa es de finales de 1870. Mi abuela llegó a este lugar cuando tenía apenas 16 años cumplidos y contrajo matrimonio con mi abuelo cuando cumplió los 19”, comienza narrando José Aníbal Gallardo, nieto de Primitiva Blanco y de don Gregorio Genaro Gallardo. “Ellos tuvieron 12 hijos, siendo mi padre Tiburcio Primitivo Gallardo. Luego se casó con mi madre, Juana Soledad Lassaga. De niño recuerdo que esta zona era mucho más habitada que ahora. Por la década de 1960 vivían entre 15 a 20 familias. Entre Paso Gallardo y Colonia 19 de Abril existía un pueblo de nombre Las Curullas. Se trataba de un rancherío del cual no quedó ni rastros. El establecimiento más importante era la estancia La Porteña. Por aquellos tiempos andaba mucha gente y por día cruzaban por el arroyo San Francisco una importante cantidad de andantes, entre 12 a 15 personas a pedir trabajo a los Giossa, que eran los propietarios de la estancia”, agregó.
José Aníbal Gallardo (56), tiene 4 hermanos. Nació en la Colonia 19 de Abril y cuando cumplió los 12 años se fue a vivir a Paso Gallardo. Fue a instancias de su padre quien compró una chacra cerca de la casa de su abuelo. “Definitivamente eran otros tiempos. Yo iba a caballo a la escuela de Parada Esperanza”.
Como gente de campo producían de todo y comercializaban pavos, gansos y gallinas. “También teníamos algunas ovejas y todo tipo de ganado”.
“En esta casona se hacían grandes fiestas para los cumpleaños familiares, también en nochebuena y fin de año. Cierro los ojos y parece que me veo correteando de un lado para otro”. Mientras avanza en su relato, José Aníbal rememora tiempos de los que siente particular nostalgia, aunque no se deja atrapar por la melancolía.
En 1977 se fue para Esperanza y en 1979 entró a trabajar en la planta de Conaprole en el mismo centro poblado. Estuvo 22 años, pero en la actualidad está dedicado a la construcción. Casado con Magdalena Billi son padres de 2 hijos, Marcos (23), Bruno (27). Mientras observa detenidamente el entorno, intenta trazar una línea entre aquellos años y el presente. “Hoy la vida es muy tranquila aquí. Si bien nunca se me cruzó ir a vivir a la ciudad, mi hermana siempre me decía, por qué no me marchaba para otro lugar, para que los gurises tuvieran un mejor futuro. De todos modos no estamos tan lejos, y las posibilidades de crecer están”.
Sobre el final José Aníbal hace un apartado sobre la incidencia que tuvo el tren por estos lugares. “El Nocturno fue un atractivo en épocas cuando cruzaban los convoyes hacia otros destinos. Una vez me fui a pasear con mi hermana desde Esperanza hasta Salto, a estación La Paloma. Nos tomamos el tren en la parada a las 7 de la mañana y llegamos a la una y media de la tarde. Eran tiempos de mucho movimiento en la zona. Se cargaba carbón vegetal que llegaba en carretones desde el río Queguay. Se embarcaba en tiempos de Colepay. También venía el ejército, instalaban las carpas en los alrededores y hacían los entrenamientos”.
“Estaban los galpones de cereales de la Cooperativa Agraria Esperanza Limitada (CAEL). Los tiempos cambian; hoy de todos modos hay mucho movimiento por la ruta con buena frecuencia de ómnibus. Ahora es mejor que antes. Tal vez antes había otros códigos de convivencia”, reflexionó.








--------------------------------------------------------------------------------
JULIO ALBERTO MENEGAZZI

“Elegí vivir en el campo por sanidad moral”


Julio Alberto Menegazzi está casado con Raquel Horta, son padres de 6 hijos y nos contó parte de su historia como vecino rural. Hoy vive en la tranquila colonia Juan Gutiérrez. Se inició como productor rural junto a su cuñado en Cañada Grande, departamento de Río Negro. Fue quesero artesanal entre los años 1966 a 1973 y tiene un muy buen recuerdo de Conaprole.
Hace 18 años que vive en colonia Juan Gutiérrez. Luego compró un campo en los alrededores de colonia 19 de Abril, Después se fue para el kilómetro 18 de la ruta 90. Hizo agricultura, especialmente remolacha, rotando con trigo en pradera. También tuvo un campo más chico por la ruta 90 en el cual alternaba la producción de remolacha azucarera con tambo. Cuando Azucarlito suspendió las plantaciones, por el año 1992 pudo comprar algunas hectáreas más. “En 1983 cuando ocurrió el quiebre de la “tablita”, don Antonio Mallarino – presidente de Conaporle – me dio una gran mano y pude salir adelante”.
Menegazzi considera que “Juan Gutiérrez es una colonia muy especial, porque tiene cosas rarísimas. Cuando yo llegué en 1992, no había telefonía rural, ni luz y cuando llegamos estuvimos 8 años en un rancho de paja y terrón con mi hijo mayor. Recién en 1995 apareció la telefonía rural con los primeros transmisores. Estábamos en red de VHF con la cooperativa Calpa, y eso nos permitía hablar con el resto de nuestra familia. Todo eso fue un adelanto brutal. Por aquel entonces en el lugar vivían entre 20 a 25 familias; aunque dicen que en un tiempo hubo hasta 80 familias, hoy quedarán 17, con el agregado de que no queda gente joven, inclusive mis hijos también se fueron. Pasó una cosa rarísima porque Mevir construyó viviendas con servicio de energía eléctrica, con importantes comodidades, pero eso hizo que los colonos se complicaran en lo económico. Se construyeron 6 unidades productivas y 3 vecinos terminaron vendiendo y se fueron. Hablamos de gente que hacía años que estaba en la zona. Lo que en principio le había mejorado la vida en lo material, los terminó expulsando”.
Menegazzi comenta que “los productores chicos siempre llegamos tarde a los buenos momentos. Este país es muy cíclico, cuando uno se acomoda para aprovecharlo, se da vuelta la tortilla por tal o cual motivo. Los casos son contados, pero hay gente en la colonia que ha progresado mucho, en cambio otros la han peleado toda la vida y no han podido superarse”. “Creo que uno de los mejores tiempos que hubo – a pesar de la aftosa – fue durante el gobierno de Jorge Batlle, aunque yo soy blanco. El hombre supo concretar cosas importantes rebajando los costos”.
Sobre la quesería artesanal, Menegazzi dijo que a sus hijos “fueron productores de quesos artesanales, pero fue en tiempos donde el dólar se disparó y los costos de los insumos se fueron al doble. Aunque hoy el rubro de la quesería es rentable”. El hecho de que sus hijos no estén junto a él en la colonia le genera un dolor diario. “Ver el sacrificio que ellos también hicieron cuando llegaron a trabajar conmigo y que hoy no estén, duele”.
Menegazzi eligió “vivir en el campo por la sanidad moral. Uno en el campo es más dueño de su vida. Yo no soy un hombre de sonrisa fácil. Fui comerciante en la ciudad y marché para el campo por decisión propia”. Finalmente concluye que “la gran demanda del vecino rural es la caminería. Habría que reorganizar la vialidad”, reflexionó.








--------------------------------------------------------------------------------
TEODORO PEDRO LUIS GUICHÓN

Soñador, gestor y visionario


Repasar parte de nuestra historia nos permite conocer a hombres y mujeres que impulsaron proyectos, hicieron posibles grandes obras y levantaron los cimientos de nuestra sociedad. Este es el caso de Teodoro Pedro Luis Guichón, todo un hacedor y visionario que proyectó los primeros mojones de lo que tiempo después, fue la ciudad de Guichón.
Los antepasados de los Guichón se remontan a épocas donde se gestaban las primeras independencias y donde los poderosos imperios luchaban por mantener en pie el dominio de los territorios colonizados. Eran unos franceses que tenían astilleros en Francia. Integraban la flota de Napoleón con altos cargos jerárquicos. Participaron de la batalla de Trafalgar en 1805 donde las tropas francesas y españolas fueron vencidas por los ingleses comandados por el almirante Nelson. A los derrotados los llevaban prisioneros a Inglaterra y en el trayecto se amotinaron, tomaron el barco y se vinieron hasta el Río del la Plata.
Los hermanos Guichón eran 3; Luis Marcos era padre de Teodoro Pedro Luis, quien tiempo después fuera el fundador de la ciudad de Guichón. Luis Marcos primero se fue para Chile pero no le gustó porque la tierra temblaba seguido, producto de los sismos. Se vino para Montevideo. En esos tiempos España y Francia estaban en guerra. Durante ese período Luis Marcos Guichón decidió marcharse tierra adentro e instalarse en campos en lo que hoy es el departamento de Florida.
Estuvo en el movimiento revolucionario y alcanzó a participar en la cruzada libertadora de los 33 Orientales.
Por el año 1884, Teodoro en busca de nuevos horizontes y luego de casarse en Durazno con una hija de ingleses de nombre María Felicia Frost, se fue para la zona de Andrés Pérez sobre el río Queguay. Compró campos e instaló un comercio y criaba ganado. Su capacidad visionaria lo hizo comprar unas parcelas en lo que hoy conocemos como los accesos de la segunda ciudad del departamento. Allí construyó una estancia, al frente levantó un edificio donde funcionó la primera escuela de varones de Guichón. Una posta de diligencia, una comisaría y un comercio, primeras tímidas señales de un intento de urbanización. Hoy, en dicho solar un monumento erguido en hierro recuerda a la figura de quien fuera gestor e impulsor de Guichón.
La estancia fue durante los conflictos armados entre blancos y colorados, una especie de territorio neutral donde aquellos que no intervenían en las batallas se acercaban a los efectos de encontrar refugio.
Teodoro Pedro Luis, al ver que el territorio se podía adaptar para planificar las bases de un centro poblado, decidió regalar predios a los propios peones y empleados del establecimiento. Así comenzó a tomar forma Guichón.
El primer cementerio se construyó en el cerro Colorado, también conocido por el nombre de Cerro de los Indios, donde fue sepultado originalmente Guichón, ya que sus restos hoy descansan en el cementerio central de la ciudad que él mismo proyectó. Fue por el año 1890 que también a instancias de Teodoro Pedro Luis aparece por los territorios mencionados el ferrocarril. Se construyó una parada en Guayabos y otra en Guichón. Pero, para transformar la parada en estación, Guichón donó parte de los terrenos – 50 hectáreas – donde hoy se levanta el barrio Sineu. El campo quedó dividido y del otro lado de la vía ferroviaria formó la colonia El Sauce. Los habitantes eran todos criollos y la producción era netamente ganadera. Luego las parcelas, otorgadas originalmente por Guichón se fraccionaron hasta fundar el pueblo.
Hoy todo esto forma parte de una rica historia que lleva nombre y apellido de un visionario que proyectó parte de un gran sueño, que hoy ya hace 103 años que es una realidad.








--------------------------------------------------------------------------------
ALBA GUICHÓN

Bisnieta del fundador de Guichón


Nuestra recorrida semanal nos permite descubrir a nuevos personas y algunos de ellos esconden apasionantes historias, donde su fuerte pasado familiar los ha hecho asumir importantes compromisos en sus respectivas comunidades. Precisamente este es el caso de una mujer que ama su tierra, la que un día tuvo que dejar, pero que al volver siguió descubriendo cosas que la identifican plenamente. Y como nos ocurre frecuentemente cada vez que visitamos la casa de un vecino en el interior, aceptó contarnos parte de su historia.
Alba Guichón (82), está casada con Otto Dehl Bauer. Son padres de 5 hijos, uno de ellos fallecido. Es bisnieta de Teodoro Pedro Luis Guichón, fundador de la segunda ciudad del departamento.
Doña Alba fue docente en primaria y en el liceo de Guichón. Es hija de Alcides Guichón y tuvo 12 hermanos, algunos de ellos hoy fallecidos.
Trabajó 3 años en la escuela pública y luego ingresó a secundaria en tiempos de Traversoni, como profesora de español y literatura. Se jubiló en Solimar, luego de trabajar 10 años. Tuvo que viajar ante la necesidad de efectuarle a uno de sus hijos un tratamiento por ceguera. Desde 1980 a 1990 vivió en Montevideo, aunque nos indica que extrañaba horrible. “La verdad que vivir en Montevideo ni loca, fui únicamente por mis hijos. Después que mi hijo terminó el liceo ‘Luisa Luissi’ en la capital regresamos a Guichón”.
La tranquilidad de su pueblo le permite vivir con ciertas comodidades, aunque confiesa que si tuviera 40 años menos saldría a trabajar por la comunidad. “Me gustaría mejorarla. Recuerdo otra época mucho más profícua, cuando se festejó el cincuentenario. Había más entusiasmo en la gente. Confieso que saldría a limpiar y a carpir por toda la ciudad. Habría que hacer cordones en las calles para que la gente sepa donde puede hacer su vereda y donde poder construir. Hay vecinos que construyen en terrenos bajos y después le hacen el pavimento y quedan por debajo de los niveles. Eso no puede ser. Le confieso que me da cierta angustia, pero le juro que si salgo a hacer algo me van a decir que soy una vieja loca”.
En determinado momento observa por un instante a través de la ventana de su living y mira por unos minutos a unos niños que cruzan por la vereda vistiendo túnica blanca, entonces dice: “yo confío en ellos, son el futuro de nuestra sociedad”.








--------------------------------------------------------------------------------

El almacén que publica los cumpleaños


Durante nuestra recorrida semanal por el interior rural sanducero descubrimos nuevos lugares y personajes. Ese permanente contacto con el vecino rural nos permite – desde esta sección – acercar a los centros poblados y conocer parte de cómo se mueve y vive el poblador de nuestra campaña. En ciertas oportunidades nos encontramos con algunas particularidades, propias de comunidades que mantienen un vínculo distinto al de las ciudades. En este caso un pizarrón en un almacén de pueblo Esperanza captó nuestra atención, cuando una frase escrita sobre la madera saludaba a una vecina por tratarse de su cumpleaños. La intriga nos hizo preguntar si había sido ocurrencia de niños, pero mayúscula fue nuestra sorpresa al saber que se trataba de algo realizado por la propia dueña del local. No faltó el comentario de algunos allegados, quienes aseguraron que la dueña del almacén tiene un almanaque en el que los propios vecinos se anotan las fechas de aniversarios, cumpleaños o nacimientos.
“Es una forma de relacionarnos”, nos confesó Rosa Magdalena Billi, propietaria del comercio. A veces termina por transformarse en una noticia para aquellos que por allí hasta se han olvidado del cumpleaños de un ser querido. Es una publicación gratuita. Se trata de una feliz ocurrencia de esta mujer rural, quien no encontró mejor forma de recibir cada día a sus clientes, saludándolos con frases que intentan mejorar el vínculo entre los pobladores del lugar.
“Me resultaba un poco extraño poner en el pizarrón qué tipo de mercadería tiene el comercio para la venta. Porque hasta resulta obvio que hay papas, zanahorias y tomates para vender. Fue entonces que se me ocurrió escribir algo diferente. Empecé con el estado del tiempo, después continué con los cumpleaños, hasta escribir frases cortas, pensamientos o simples dibujos. Oraciones breves que tengan un significado y que a su vez puedan levantar el ánimo de los demás. Los clientes cuando vienen a hacer las compras y antes de entrar levantan la vista y ven el pizarrón escrito con cosas que no tienen nada que ver con el comercio. Pero, son frases que en algunos casos despiertan una sonrisa y en otros ciertos aportes, que también resultan muy valiosos. Hace 10 años que escribo cosas que intentan reforzar el relacionamiento entre los vecinos. Además, si me olvido de algo son los propios clientes quienes me dicen, ‘te faltó tal o cual cosa”’.
“Todos los fines de año me pasan las fechas de los cumpleaños. También hay meses que no hay cumpleaños y escribo pensamientos. A veces no tengo ganas de escribir y dibujo un ratón Mickey o simplemente pongo ¡que lindo día!” Rosa Magdalena recuerda que “hace algunos años atrás en la vieja escuela hubo un taller literario y la gente de Sueña Palabra sacó fotos del pizarrón atraídos por las frases. Fue algo gratificante”, comentó.
“Lo del pizarrón es solo a los efectos de reforzar la identidad de nuestro centro poblado, donde además dentro del comercio conservamos fotografías de gente conocida, personajes y hasta de artistas que ocasionalmente pasaron por el lugar”, concluyó.








--------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 14 de julio de 2010

Calidad de vida material para discutir en clase.

Economía
"Con buenos planes Uruguay puede ser un país desarrollado"

Manuel Méndez del Río

El presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, dijo en entrevista con El País que están explorando la posibilidad de instalarse en Uruguay y dar microcréditos. Afirmó que el país está "en perfectas condiciones" para acabar con la pobreza y que "la informalidad no sea un problema".

FABIÁN TISCORNIA

- ¿En qué consiste la Fundación Microfinanzas BBVA?

- El grupo BBVA creó la Fundación Microfinanzas BBVA para procurar el desarrollo económico social de la gente más desfavorecida. Estamos presentes en Colombia, Perú, Chile, Argentina, Puerto Rico, estamos por tener operaciones en Centroamérica y en México. Atendemos a 600.000 emprendedores y trabajamos 3.000 personas en la Fundación. La fundación nace con US$ 300 millones y hemos prestado como US$ 600 millones en los países en lo que estamos y con eso no hay retorno para el grupo BBVA, lo único que buscamos es desarrollo económico y social de la gente más desfavorecida y que sea sostenible.

- ¿Cómo es el modelo que llevan adelante?

- Le ayudamos (a la gente) a tener una actividad productiva, no solo con crédito sino con todo lo que son finanzas (seguros, etc.) y no solo en el aspecto financiero sino que le acompañamos. Vemos la viabilidad económica del proyecto en el que está emprendiendo, la ayudamos a salir de la informalidad gradualmente. Cuando damos un crédito la garantía es el flujo de fondos que pueda producir la actividad, buscamos el desarrollo de cada una de las personas. Por ejemplo, si alguien se nos acerca porque sabe coser y quiere comprar una máquina de coser para hacer vestidos, valoramos si efectivamente eso tiene sentido: dónde comprar el hilo, cuánto tarda en hacer el vestido, a qué precio lo va a vender. Si eso es económicamente viable la ayudamos, no solo en la subsistencia, sino que si efectivamente tiene capacidades lo siguiente es por qué no (tener) dos máquinas de coser. Intentamos hacer de ella una empresaria.

- ¿Cuál es el motivo de su presencia en Uruguay?

- Estamos analizando las posibilidades de también estar en Uruguay. He tenido reuniones con diferentes autoridades locales. Estamos en una etapa exploratoria, tenemos que ver cuáles son las condiciones del país, cuál es el marco en el que hay que desarrollar estas actividades. Buscamos condiciones específicas para que pueda florecer la actividad de microfinanzas y queremos ver cómo está esto. Si es posible me gustaría tener operaciones de microfinanzas aquí.

- El gobierno se ha propuesto iniciar un proceso de inclusión financiera, ¿esto es adelantarse a esa iniciativa?

- No buscamos adelantarnos a nada. La Fundación crea instituciones financieras que se dedican a microfinanzas productivas o instituciones en las que nosotros somos mayoritarios. No quiere decir que la institución no busque ser rentable y sostenible, concretamos el ánimo de no tener lucro en que siempre reinvertimos los dividendos.

- ¿Por qué Uruguay?

- La ventaja que tiene Uruguay, es que es un país que está en perfectas condiciones para acabar definitivamente con la pobreza, es un país que tiene las mejores condiciones para que en muy poco tiempo la informalidad no sea un problema. Eso es muy difícil planteárselo en México, planteárselo en Brasil, planteárselo en Argentina, estamos hablando de decenas de millones de personas. Ahora, un país como Uruguay si realmente existe la voluntad política de llegar a acuerdos público-privados para establecer un campo que permita florecer al mundo de las microfinanzas, en poquísimos años el mundo de la informalidad será historia. Con buenos planes, en poco tiempo podremos hablar de un país desarrollado, sin niveles significativos de pobreza. Pero para eso hay que cambiar procedimientos, entornos regulatorios, marcos, hay que hacer reformas profundas y estructurales. Sabemos que el gobierno está en eso y vamos a ver si podemos ayudar.