miércoles, 29 de agosto de 2012

Vacunarán contra el HPV a partir de marzo de 2013

El Ministerio de Salud habilitará la vacuna contra el HPV a partir de marzo de 2013, coincidiendo con el comienzo del año lectivo. Antes hará una campaña masiva de educación sobre la importancia de los controles ginecológicos.
La decisión de universalizar la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (HPV, por sus siglas en inglés) ya está tomada. La vacuna, que puede prevenir el cáncer de cuello de útero, se comenzará a distribuir en forma gratuita a la población a partir de marzo de 2013, informaron ayer a El País fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP).
La idea de las autoridades sanitarias es que la campaña de vacunación coincida con el comienzo del año lectivo, ya que las principales destinatarias son las alumnas de 5° y 6° año escolar.
En lo que resta del año, el MSP se abocará a desarrollar un plan integral de prevención del cáncer cervicouterino. Y la principal apuesta en ese sentido será la de mejorar la cobertura de mujeres que se realizan los controles anuales de papanicolau (PAP), uno de los métodos básicos para la prevención de este cáncer. Hoy en día la cobertura de estos controles es baja: sólo el 30% de las mujeres lo hacen. El MSP ya trabaja en un proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de este control y también prepara una campaña publicitaria sobre la importancia de los exámenes ginecológicos. Las autoridades sanitarias quieren enviar el mensaje de que la vacuna por sí sola no previene los tumores sino que debe estar acompañada de otras acciones de prevención. De hecho, ese es el discurso que ha predominado en la Academia en torno a la polémica sobre la universalización de la vacuna.

Factor Vázquez. La resolución del MSP zanja una polémica cada vez más encendida entre gobierno y oposición que comenzó un par de semanas atrás cuando el MSP anunció que condicionaría la universalización de la vacuna a mejorar en un 80% la cobertura de los controles de PAP, y estimó que esto ocurriría recién en dos años. La oposición reaccionó airada y el gobierno empezó a enviar otras señales; ya no se hablaba de años, sino de meses antes de liberar la vacuna.
En tanto, el expresidente Tabaré Vázquez, que hasta ahora se había mantenido ajeno a la discusión, expresó en la noche del lunes su postura a favor de la vacunación e hizo pública ayer en El Observador una carta en donde detallaba un plan de prevención para rodear el programa de inmunización.
Según supo El País, fue el propio Vázquez el que sugirió la creación de una comisión que analice el tema y le pidió al ministro de Salud, Jorge Venegas, que sea el único vocero de sus avances. Ayer Venegas suspendió una ida al Parlamento a explicar la posición del MSP; estaban trabajando en este nuevo plan que se inicia en 2013.

sábado, 25 de agosto de 2012

HPV ( información Diario El País)

Sociedad de Ginecología fijó postura y recomienda vacunar contra HPV

 

 

FEDERICO CASTILLO
La Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU) emitió ayer un comunicado en donde recomienda la vacunación para prevenir el virus HPV. En las consultas particulares, la mayoría de los pediatras y ginecólogos adopta la misma postura.
En medio del debate instalado acerca de la universalización de la vacuna contra el virus HPV, que puede prevenir el cáncer de cuello de útero, los ginecólogos marcaron su postura. Los especialistas se cuidaron de ingresar en la polémica de si la vacuna debe o no ser administrada por el Estado, simplemente afirmaron en un comunicado que recomiendan su aplicación como una herramienta más de prevención.
En el documento, fechado ayer, la SGU establece que "de acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación para prevención de la infección por HPV, junto con la realización en forma rutinaria de la colpocitología oncológica con técnica de Papanicolau, como elementos asociados en la prevención del cáncer de cuello uterino".
El presidente de la SGU, Gustavo Ferreira, aclaró que no fijaron posición en función de la discusión y la polémica - "de la cual nos mantenemos al margen"- sino que lo que se busca es establecer una guía para los colegas en su práctica habitual.
"No podemos fijar una recomendación a nivel nacional sobre liberar la vacuna: no nos compete y no hemos formado parte de la discusión directamente. Esas son políticas sanitarias que se discuten a otro nivel. La recomendación nuestra es que estamos de acuerdo con la vacuna", explicó.
La semana pasada estalló la polémica en torno a la vacuna HPV cuando el gobierno anunció que postergaría su inclusión en el certificado esquema de vacunación y, por ende, sólo accederán a la misma quienes puedan pagarla. La oposición reaccionó indignada y se generó un fuego cruzado con el gobierno. El subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, defendió con energía la decisión tomada y acusó a la oposición de "partidizar" la discusión.
RECOMENDADA. El presidente de la SGU destacó que la postura es a favor en la vacunación en general y no hace distinción entre las dos vacunas que hay en el mercado local para prevenir el HPV, la Cervarix, del laboratorio británico Glaxo, y la Gardasil del laboratorio alemán Merck.
Para establecer su recomendación, los ginecólogos se basan en un documento de la OMS de abril de 2009.
Allí, la organización internacional reconoce que el cáncer cervicouterino y otras patologías relacionadas con el PHV constituyen un problema de salud pública mundial y recomienda incluir la vacunación sistemática contra el PHV en los programas nacionales de vacunación. Aclaran que esto debe a estar sujeto a cuatro factores: que la prevención del cáncer cervicouterino y/o de otras enfermedades relacionadas con el PHV sea una prioridad de salud pública; la introducción de la vacuna sea viable en términos programáticos; sea posible garantizar la financiación sostenible, y se tome en cuenta la costoeficacia de las estrategias de vacunación.
CONSULTAS. Ferreira dijo que más allá de la postura orgánica de la SGU de recomendar la vacuna, cada ginecólogo es libre, de acuerdo a sus convicciones, de hacerlo o no. Él personalmente la recomienda a sus pacientes en la consulta. Y aseguró que si bien hay distintas posturas la mayoría de sus colegas también optan por aconsejar la vacunación. Pero Ferreira insistió en que sólo con la vacuna y los exámenes periódicos de Papanicalu (PAP) no es suficiente. "El examen clínico es tan importante como hacer el PAP, porque hay lesiones que no las detecta y a veces se pueden detectar a simple vista" en una revisión. Los pediatras también tienen una postura definida en cuanto a la recomendación de la vacuna. La mayoría lo hace basándose en un estudio científico avalado por la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

4.500 vacunas

Según datos del laboratorio Glaxo, que distribuye una de las dos vacunas contra HPV que hay en el mercado, en el último año (julio 2011-agosto 2012) se vendieron unas 4.500 vacunas. Desde Glaxo se advierte un "incremento" en la demanda en los últimos dos años.

lunes, 20 de agosto de 2012

Inmunidad pasiva-activa


La inmunidad es la capacidad de defensa del organismo ante la presencia de agentes patógenos y puede ser pasiva o activa

 
La inmunidad es la capacidad que tiene el organismo para poder resistir al ataque de cualquier germen o sustancia peligrosa y acabar con ellos y en el organismo humano puede ser de dos formas: pasiva y activa.La inmunidad pasiva, es una forma de protección rápida, pero de corta duración, que se adquiere durante el embarazo y se refuerza a través de la lactancia materna.
Cuando una madre se alimenta bien, descansa, no fuma, no toma, no ingiere drogas o medicinas sin control médico y no se expone a radiografías sin protección, su bebé tiene muchas más posibilidades de nacer con defensas naturales, que le llegan a través de la sangre materna.
La inmunidad pasiva también se adquiere a través de sueros o gammaglobulinas, que son sustancias que producen anticuerpos para combatir algunas enfermedades producidas por bacterias, pero que también actúan por poco tiempo.
Las gamaglobulinas proceden de sangre de un ser humano que por haber padecido cierta enfermedad, desarrolló los anticuerpos correspondientes. Su administración y control debe ser muy cuidadoso porque se tiene que buscar siempre la compatibilidad sanguínea y la salida de la sangre, que si no tiene un control adecuado, puede contener virus de otras enfermedades graves como el SIDA o la hepatitis.
La inmunidad activa se adquiere por medio de las vacunas y la protección puede durar toda la vida.
Las vacunas o antígenos son substancias que al ser introducidas al cuerpo actúan sensibilizando al organismo en tal forma que éste moviliza las defensas específicas rápidamente y se forman los anticuerpos; a esta acción se le llama resistencia específica, que es una situación adquirida en el sentido que sólo se presenta cuando el organismo se pone en contacto con un antígeno o vacuna.
Las vacunas en uso actualmente se preparan con gérmenes vivos y atenuados y otras tienen gérmenes muertos. Las que se elaboran con gérmenes vivos y atenuados, tienen mayor capacidad de producir anticuerpos.
El mejor resultado de la producción de anticuerpos se obtiene cuando la vacuna “remeda” la enfermedad, pero sin correr el riesgo de padecerla.
Existen vacunas que se administran por vía oral, como la de la polio y otras que se administran intramuscularmente por medio de inyecciones.
Su actividad empieza en el momento de inocularla o administrarla. De inmediato la sangre y el sistema linfático comienzan a producir anticuerpos, que poco a poco superan a los invasores y como se “registra” el dato del agente extraño, la persona queda inmune al ataque de esa enfermedad, así, cuando entran gérmenes vivos al organismo, inmediatamente se activan las defensas que ya estaban preparadas para ello.

viernes, 17 de agosto de 2012

SÍFILIS


Enfermedad infecciosa de transmisión sexual, provocada por la bacteria Treponema pallidum. La Sífilis es una enfermedad aguda, con un período de incubación de 1-6 semanas, que se transmite a través del contacto sexual, vía placentaria de la madre al feto y en forma directa por contacto con los chancros sifilíticos.

Signos y síntomas
La enfermedad se divide en tres fases.
FASE PRIMARIA
Aparece una o más ampollas en la boca, pene, vagina, vulva, cuello uterino o ano que se ulceran, dando lugar a una llaga de forma oval e indolora denominada chancro. El o los chancros desaparecen al cabo de 30-45 días. En algunos casos particulares las ulceraciones pueden estar ocultas, y de esa forma ignorarse que la pareja sexual tiene Sífilis. Si no se administra el tratamiento adecuado, la enfermedad progresa hacia la segunda fase.

Chancros sifilíticos


FASE SECUNDARIA
A los 6 meses de la desaparición de los chancros se inicia la segunda fase, donde se presenta:

-Cuadros febriles
-Dolor de garganta
-Cefalea
-Caída del cabello
-Inapetencia
-Pérdida de peso
-Ronchas rosadas e indoloras en manos, cara, pecho, espalda y genitales

Ronchas rosáceas indoloras



Esas ronchas son muy contagiosas si contactan con la piel lesionada de una persona sana. Luego de 3-6 meses de duración, más del 50% de los casos pasa a una etapa latente que puede durar muchos años, donde los signos y síntomas aparecen cada tanto.
FASE TERCIARIA
Es la etapa final de la Sífilis, y la más grave. La bacteria despierta y ataca el sistema nervioso y otros órganos, provocando:

-Ceguera
-Insuficiencia cardíaca
-Pérdida de coordinación
-Parálisis
-Trastornos cerebrales
-Cuadros de demencia
Aunque los antibióticos llegan a controlar a los gérmenes, las lesiones provocadas en esta tercera fase son irreversibles, pudiendo ocasionar la muerte del enfermo.
Es posible que la mujer embarazada que padece Sífilis infecte al feto, con lo cual corre riesgos de que el bebé nazca con graves trastornos en el desarrollo o incluso muerto, según sea el tiempo que la futura madre haya estado infectada.

Diagnóstico
Mediante un examen del líquido presente en los chancros con el microscopio común, se pueden visualizar las bacterias causales de la Sífilis. En ausencia de lesiones, un análisis de sangre permite determinar con certeza la presencia o no de anticuerpos contra Treponema pallidum.

Treponema pallidum vistas al microscopio

Pronóstico
Favorable a reservado.

Tratamiento
Se realiza a base de antibióticos. Cuando se comienza en la fase inicial, la Sífilis remite totalmente. Las lesiones producidas en la fase terciaria son irreversibles.

Prevención
-Utilizar siempre preservativos en las relaciones sexuales (vaginales, orales, anales), en especial si se realizan con compañeros diversos y con personas promiscuas
-Mantener relaciones sexuales seguras, sin riesgos
-Someterse a análisis periódicos en los casos de mantener relaciones sexuales de riesgo
Es importante señalar que la presencia de chancros y úlceras genitales predisponen a contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las personas sexualmente activas que presenten secreciones anormales o lesiones ulcerosas en la zona genital tienen que acudir a la revisación médica para determinar la presencia o no de una infección de transmisión sexual. La mujer embarazada tiene que ser examinada para evitar comprometer la salud de su futuro hijo.
La Sífilis es una enfermedad recurrente, con lo cual haberla padecido no significa tener inmunidad de por vida hacia Treponema pallidum.

Infección por el virus del SIDA

INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), perteneciente al género Retrovirus, es un agente infeccioso que al ingresar en el huésped va destruyendo lentamente el sistema inmunológico. Esto ocasiona un deterioro progresivo en los mecanismos de defensa para combatir todas las infecciones a las que está expuesto el organismo. La infección por VIH se propaga de manera alarmante en casi todo el mundo, especialmente en áreas urbanas. Se sospecha que alrededor de 6000 personas se infectan diariamente, siendo los adolescentes los más vulnerables.
Desde que ingresa el virus en el organismo sano hasta que aparecen anticuerpos en sangre (periodo de ventana) transcurren alrededor de 3-6 meses. El VIH ingresa a la sangre del huésped susceptible:
-A través de las prácticas sexuales, ya sean vaginales, orales o anales. Todo acto sexual que produzca lesiones o irritaciones, por más pequeñas que sean, aumentan el riesgo de transmisión
-Por medio de la sangre, al compartir agujas para la administración de drogas inyectables
-Vía transplacentaria (bajo porcentaje)
-En el momento del parto
-Con la leche materna, cuando una madre positiva amamanta a su hijo
Las transfusiones sanguíneas han dejado de ser una forma de transmisión para los receptores, puesto que actualmente se analiza la sangre de los dadores en forma obligatoria.
El blanco del VIH son los linfocitos T CD4, que son un grupo de glóbulos blancos especializados en reconocer y neutralizar aquellas partículas ajenas al organismo. El VIH ingresa al linfocito mediante endocitosis mediada por receptores. El agente posee proteínas en su cubierta que se adhieren a los receptores CD4 del linfocito T. Esta fusión es específica, ya que no se produce en otras células del organismo.

Signos y síntomas

Al principio, las personas positivas al VIH no presentan signos y síntomas, aunque están en condiciones de transmitir el virus a individuos sanos a partir de las seis horas de la entrada del VIH al organismo. No se altera el estado de su salud a pesar del deterioro progresivo del sistema inmunitario. Luego de un tiempo determinado, que pueden ser de varios años, aparece la etapa sintomática, donde se producen:
-Cuadros febriles
-Cefaleas
-Erupciones en la piel
-Inflamación de los ganglios linfáticos
-Dolores musculares
-Fatiga
Cuando el sistema inmunológico está muy deteriorado, la persona VIH positivo sufre infecciones periódicas en distintas partes del cuerpo, rebeldes al tratamiento. El estado de salud del enfermo empeora y entra en la etapa del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Diagnóstico
Se realiza mediante un estudio de la sangre (ELISA), con el fin de descubrir anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana. El examen es positivo si hay presencia de anticuerpos, lo que supone que en algún momento hubo ingreso del virus al organismo. Tal como fue señalado, la formación de anticuerpos contra el VIH puede demorar tres meses como mínimo. Una persona negativa al VIH (ausencia de anticuerpos en sangre), con factores de riesgo para contraer la infección, debería repetir el estudio en sangre luego de transcurridos tres meses del primer análisis.

Complicaciones
-Pérdida de peso corporal
-Infecciones oportunistas (candidiasis, micosis varias)
-Herpesvirosis simple
-Neumonías
-Tuberculosis
-Formaciones tumorales
-Encefalitis por Toxoplasma gondi

Pronóstico
Es reservado a grave. Las infecciones por VIH no tienen cura por el momento, pero sí es posible el control de la actividad viral por medio de medicamentos específicos.

Tratamiento
Incluye una combinación de distintos fármacos antivirales junto a exámenes médicos periódicos. De esa forma es posible prevenir algunas complicaciones y retardar, incluso evitar, la aparición del sida. Las personas con trastornos neurológicos y las que poseen menos de 500 linfocitos T CD4 por cada milímetro cúbico de sangre, cifra que indica compromiso del sistema inmunológico, deben recibir fármacos antiretrovirales si el médico así lo dispone. Además, la mujer embarazada que sea positiva al VIH también tiene que tomar la medicación para reducir las posibilidades de infectar al feto.
Aunque las drogas antiretrovirales no curan por el momento las infecciones por VIH, su empleo ha logrado mejorar y prolongar la vida de las personas infectadas.

Prevención
-Utilizar siempre preservativos en las relaciones sexuales (vaginales, orales, anales) con personas VIH positivas, con consumidores de drogas inyectables, con personas ocasionales y con compañeros promiscuos
-No compartir agujas y jeringas
-Mantener relaciones sexuales seguras, sin riesgos
-Asegurarse que las prácticas de acupuntura, realización de tatuajes o colocación de aros o piercing se efectúan con material estéril y descartable
-No compartir utensilios de aseo personal con gente desconocida
-Las mujeres con intención de embarazarse deben realizarse un análisis para detectar VIH
-Las madres VIH positivas no tienen que amamantar a sus bebés, ya que es posible la transmisión el virus
Las mujeres seropositivas tienen un 20-30% de probabilidades de tener un hijo positivo. Muchas veces es necesario que transcurra más de un año para saber si el niño posee el VIH.

Síntesis
VIH y sida no significan lo mismo. La persona que se infectó con el retrovirus pero no posee sintomatología alguna es portadora, es decir, es VIH positivo. Si el individuo desarrolla procesos tumorales, infecciones recurrentes y un notorio deterioro en el sistema inmunocompetente, posee el sida. Sin tratamiento, suelen transcurrir por lo menos unos 10 años desde el momento del ingreso del retrovirus al organismo hasta la aparición del sida. Durante ese período de tiempo, el sistema inmunológico se va debilitando en forma progresiva.