sábado, 26 de junio de 2010

El telégrafo 26/6/2010 tiene relación con calidad de vida.

Construirán un “mega complejo
industrial” en Nuevo Paysandú


Un nuevo “mega complejo industrial” se construirá en la planta de Ancap de Paysandú para la producción de etanol, energía eléctrica y alimento para ganado, en una asociación que contempla a tres inversores: Alur S.A., una empresa española y una uruguaya. La cifra que se invertirá es del orden de los 60 millones de dólares, para una construcción que demandará tres años para la puesta en marcha, de acuerdo a lo anunciado a EL TELEGRAFO por el director de Alur S.A., Leonardo de León, quien detalló que el emprendimiento tendrá lugar en el predio de Ancap de Nuevo Paysandú, pero independientemente de las construcciones existentes, ya que se instalarán plantas nuevas para cada producción.
Mucho etanol
Respecto al etanol, dijo que se producirán unos 50 millones de litros anuales, dos veces y media la capacidad de producción que la empresa tiene en Bella Unión. Para esto se utilizará fundamentalmente sorgo granífero y cebada, y adelantó que si se tratara solo de sorgo, la demanda será el equivalente a la producción de 30.000 hectáreas, aunque también se podrán utilizar otros granos, como cebada, ya que “la planta que se instalará puede utilizar otro tipo de granos”.
La producción de la planta de etanol sanducera será complementada por el alcohol que se produce ya en Bella Unión en base a la caña de azúcar, y será utilizada para la mezcla con las naftas, cuyo porcentaje aumenta cada año hasta llegar a 10% del total.
De todas maneras se deberá encarar un plan de negocios atractivo para los productores agrícolas, ya que -según un relevamiento de EL TELEGRAFO- los establecimientos tienen compromisos ya asumidos, como en el caso de la dedicación de tierras donde se planta cebada para Ambev, o prefieren la soja y el trigo por los mejores valores que se consiguen.
Electricidad y alimento
Las otras propuestas industriales que se desarrollarán están referidas a la producción de energía eléctrica “con los residuos de la biomasa producto de la producción de alcohol de cereal”, explicó de León.
Por otra parte, se utilizará también parte de esos subproductos del alcohol para desarrollar alimento para ganado, complementando lo que se está haciendo en Bella Unión con el subproducto de la caña de azúcar. De León dijo que este alimento fabricado en Paysandú será distinto, y que los residuos del alcohol de cereal tienen un 32 por ciento de proteína, lo que los hace muy demandados.
Otra de las características que tendrá esta planta es que producirá el alimento en relación directa a las necesidades que puedan tener los productores ganaderos, para lo cual ya se establecieron los contactos, y se dispondrá “si hacer negocios con empresas del sector lechero o ganadero”, ya que se trata de diferentes tipos de alimentos, y luego de concretar el destino de consumo, “hay que ver qué tecnología se usa según esas necesidades, ya que se puede hacer alimento húmedo o seco, de acuerdo a la demanda”.
Hay productores pecuarios sanduceros que están consumiendo el alimento animal producido en Bella Unión, según el director de Alur.
Inversión conjunta
Si bien no está definido el plan de negocios en todos sus detalles, De León adelantó que ya está tomada la decisión de construir las tres plantas, y que en el alcohol de grano y la generación eléctrica trabajará Alur S.A. con la empresa española, mientras que la inversión para la producción de alimento animal se hará con una empresa privada uruguaya. Explicó que se trata de “módulos de negocios donde participamos los tres inversores, pero con una articulación muy fuerte”.
La empresa española llega a Uruguay en su primera incursión como inversores, pero tienen vínculos comerciales con el país ya que son proveedores de tecnología. Los 60 millones de dólares que se van a invertir en total “dependen de qué tipo de alimento animal se hará, porque hay tecnología de mayor o menor inversión según lo que se decida producir”, pero la variación sería en ese rubro.
La estimación de De León es que “para la construcción y montaje de este tipo de fábricas, que son en módulos, se insumirá al menos tres años” de trabajos en el predio sanducero.
Empezó la zafra
En otro orden, comentó que “hace 10 días empezó la zafra de la caña de azúcar en Bella Unión”, donde ya se está cosechando el producto. Si bien dijo no tener datos exactos porque hace poco que se está trabajando de nuevo, “tenemos buenos rendimientos de azúcar”, por lo que la producción de etanol, azúcar y alimento animal en aquella zona del Norte se plantea como satisfactoria para la empresa.

viernes, 25 de junio de 2010

Un indicador que no conocía.

URUGUAY EN BUENA POSICIÓN EN EL IOH

Uruguay es uno de los países que encabeza el Índice de Oportunidad Humana (IOH) 2010, según un nuevo reporte del Banco Mundial. Este índice es una herramienta que calcula cómo las circunstancias personales como el lugar de nacimiento, la riqueza, la raza o el género impactan las probabilidades de un niño para acceder a los servicios que son necesarios para tener éxito en la vida. El IOH va de 0 a 100. Una sociedad que ha alcanzado la cobertura universal de todos los servicios tendrá un IOH de 100.
El Informe sobre Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010 será presentado hoy en el Palacio Legislativo, donde se brindará además información específica de Uruguay, que incluye datos comparativos por departamentos, y algunas áreas en que a Uruguay no le fue tan bien, comparando con la región. Uruguay se ubicó en el segundo lugar, con 92 puntos, detrás de Chile (95) y antes que México (90), siendo los países con más alto índice de la región. El IOH promedio en la región en 2010 es 77. Esta creció en promedio un punto porcentual por año. A este paso le tomará casi una generación (24 años) lograr el acceso universal a servicios básicos.
Chile y Argentina (98), Costa Rica (95) y Uruguay (93) tienen el IOH más alto en acceso a agua corriente. En 2010, el IOH de la región en este rubro es de 67. En el acceso a saneamiento, Jamaica (98), Uruguay (97) y Chile (94) tienen el IOH más alto. El IOH regional promedio es de 63. En cuanto al acceso a electricidad, Chile, Argentina y México han alcanzado un IOH de 100; les siguen Costa Rica, Uruguay, Brasil y Venezuela con 99. El IOH promedio de la región para este tipo de acceso en 2010 es 88.
Resultados estandarizados de las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes señalan que al examinar las habilidades mínimamente adecuadas de lectura, hasta los IOH de los países más avanzados de la región Chile (58) y Uruguay (47) se ubican muy por debajo de los IOH de los países con menor desempeño en Europa (Italia, 69; España 70 y Portugal 70).

sobre calidad de vida y nivel de vida

Paysandú por encima del promedio
nacional de mortalidad infantil


Con una tasa de mortalidad de 10,41 por mil de los niños nacidos vivos, Paysandú se encuentra por encima del promedio nacional, que es de 9,56 por mil nacidos vivos como el segundo país mejor posicionado en la estadística sudamericana, después de Chile.
La tasa de mortalidad infantil de 2009 en Uruguay, que toma en cuenta las muertes en el primer año de vida, ubicada en 9,56 por mil de nacidos vivos, muestra un descenso sostenido en las últimas décadas.
En 2008 se había ubicado ya en 10,66 por mil. A excepción de 2007, cuando se registró un aumento de un punto porcentual, la tasa ha venido descendiendo paulatinamente desde 2003.
La tasa de 2009 se desagrega de la siguiente forma: en la etapa neonatal, que va de los 0 a 28 días de vida, corresponde un 5,0 por mil, y en la etapa posneonatal, que va de los 28 días al año de vida, corresponde el 4,56 por mil de los nacidos vivos.
Uruguay se ubica según estas cifras en el séptimo lugar en el continente y en el segundo lugar en América del Sur, después de Chile, informó el MSP.
El 70% de las muertes de niños se dieron en la primera semana de vida, y en los casos en que las causas son conocidas, las mismas son en su mayoría “prevenibles y evitables”, por lo que el Ministerio de Salud Pública considera que “queda mucho por hacer” en ese sentido.
Por otro lado, un alto porcentaje de las muertes posneonatales (luego de los 28 días de vida) se dan en domicilio y sus causas son desconocidas por los servicios de salud, cuestión que preocupa a la cartera, que enfocará en este problema gran parte de sus estrategias, como es el caso de la visita domiciliaria.
PAYSANDú POR ENCIMA
DEL PROMEDIO
La mortalidad infantil es un tema relevante por sus connotaciones no sólo a la interna de las familias, sino también por su relación en el desarrollo del país.
Hay departamentos en que la tasa se sitúa por debajo del promedio nacional y otros en los que está por encima, lo que en cierta medida se explica por las diferencias de población (en departamentos en que los nacidos vivos son menos que en otros, la tasa varía con mayor facilidad).
Entre los que se encuentran por encima del promedio nacional, se ubica Paysandú, con 10,41 por mil niños nacidos vivos.
También se encuentran por encima del promedio nacional los departamentos de Durazno, Cerro Largo, Salto, Lavalleja, San José, Canelones y Rocha con 13,76, 12,7, 12,69, 11,76, 11,19, 10,7 y 9,96 por mil nacidos vivos en cada lugar.
A su vez, por debajo del promedio nacional se ubican Maldonado (9,2), Flores (9,04), Tacuarembó (8,82), Montevideo (8,55), Florida (8,12), Artigas (6,6), Rivera (5,9), Treinta y Tres (5,86), Río Negro (4,51), Soriano (3,97) y Colonia (3,24).
En este panorama, se destaca el caso de Artigas que presenta un claro descenso de la mortalidad, de 13 por mil en 2005 a 6,6 a la fecha.
Al respecto, el ministro de Salud Pública, Daniel Olesker, manifestó que el cambio estaría reflejando las consecuencias del impacto de las políticas sociales y el desarrollo productivo iniciado a partir de ALUR en el departamento.
Estas cifras fueron difundidas durante una “Jornada de reflexión sobre la mortalidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”, que reunió a representantes de diversas instituciones vinculadas al trabajo con la niñez y la adolescencia, tales como la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), la Junta Nacional de Drogas, así como efectores de salud pública y privada, directores departamentales de Salud e integrantes de diversas dependencias del Ministerio de Salud Pública y de asociaciones de usuarios de la salud, el Departamento de Programación Estratégica en Salud (DPES) a través de sus Programas de Salud de la Niñez y de Adolescencia y Juventud.
ESTRATEGIAS
Para el abordaje de las principales causas conocidas de mortalidad en niños (prematurez, infecciones y malformaciones congénitas), así como para atacar la falta de conocimiento de causas en los casos de las muertes en domicilio, el responsable del Programa de Niñez destacó que se implementarán diversas estrategias, entre las que se encuentran la mejora de la salud perinatal promoviendo la salud sexual y reproductiva, la captación precoz y el control adecuado del embarazo, las buenas prácticas de alimentación y la mejora en la atención del parto y del recién nacido.
También se universalizará la captación del recién nacido y su seguimiento hasta los 2 años, y se incorporará la Visita Domiciliaria Obligatoria como prestación, con un enfoque que integre no sólo la noción de riesgo biológico sino también la de riesgo social, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud.
A su vez, se implementará un programa nacional de prevención, diagnóstico y tratamiento de los defectos congénitos, se fortalecerá el programa nacional de auditoría de fallecidos y el programa de Muerte Inesperada del Lactante (MIL), que permitirán establecer las causas de muerte hasta ahora desconocidas.
Las autoridades también destacaron la necesidad de fortalecer, a través de intervenciones interinstitucionales, el entorno familiar y vincular de niños, centrándose en la perspectiva de la promoción de la salud, propiciando a su vez estilos de vida saludables, entre otras por medio de la ejecución del proyecto “Escuelas Saludables”.

Material extraído del diario el telégrafo. Pdú. 25/6/2010

En Paysandú mortalidad infantil
supera el promedio nacional

Con una tasa de mortalidad de 10,41 por mil niños nacidos vivos, Paysandú se encuentra por encima del promedio nacional, que es de 9,56 por mil nacidos vivos y sitúa a Uruguay como el segundo país mejor posicionado en la estadística sudamericana, después de Chile.
La mortalidad infantil ha tenido un descenso sostenido en Uruguay desde 2003, con excepción del 2007, cuando registró un aumento. En 2008, la medición anterior, se había ubicado en 10,66 por mil de los nacidos vivos.
El 70% de las muertes de niños se dio en la primera semana de vida, y en los casos en que las causas son conocidas, las mismas son en su mayoría “prevenibles y evitables”, por lo que el Ministerio de Salud Pública considera que “queda mucho por hacer” en ese sentido.
Por otro lado, un alto porcentaje de las muertes posneonatales (luego de los 28 días de vida) se dan en domicilio y sus causas son desconocidas por los servicios de salud, cuestión que preocupa a la cartera, que enfocará en este problema gran parte de sus estrategias, como es el caso de la visita domiciliaria.